“El escenario de corto y mediano plazo no es alentador. Febrero ya puede considerarse cerrado desde el punto de vista pluvial y por otra parte la estabilidad y las altas temperaturas prometen asentarse en la transición hacia el mes de marzo”, advirtieron desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Estas circunstancias no afectan solamente a Entre Ríos, sino que toda la zona núcleo padece el retroceso que domina el patrón pluvial de gran escala, con excepciones en algunos sectores del NOA y áreas de la región cuyana.
Desde la entidad, explicaron que “las precipitaciones muestran un importante corrimiento hacia el oeste. Esta es una señal de la indeseada influencia estabilizadora que genera la zona de alta presión del Atlántico, subida al área continental, una dinámica que ha venido castigando a gran parte del este del país a lo largo de todo el año pasado y vuelve a presentarse con rigor”.
La sequía y los cultivos
Con el correr del mes de febrero, las reservas de humedad se han ido deteriorando sin que las lluvias semanales logren recomponer las pérdidas. A esta situación, se añade que “la sequía del sudeste de la provincia que ganará territorio durante la próxima semana”.La Bolsa de Cereales sostuvo que “de acuerdo al análisis que podemos hacer y los pronósticos que permiten explorar el mediano plazo, los resultados de esta campaña ya están expresados. Los cultivos que lograron transitar su período de mayor demanda con las lluvias acopiadas en enero y que resolvieron su potencial de rendimiento hasta mediados de febrero, estarán en una categoría, mientras que los que aun requieran altos valores de reserva para cumplir su ciclo, seguramente quedarán en un nivel inferior de rendimiento”.
Por último, destacaron que ““si bien el fenómeno de La Niña ya no es el principal causante de las deficiencias pluviales, el acople con una dinámica regional desfavorable, ha devuelto las precipitaciones a un régimen que resulta muy pobre. Cuando consideramos todo el trimestre de verano (diciembre-febrero), aparece el sur de la provincia como el que ha sufrido la mayor volatilidad en la oferta de agua y el sudeste, con los acumulados más pobres”.
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos