¿Que se "celebra" el 12 de octubre? ¿Por qué es feriado ese día? (aunque este año, para fomentar el turismo, se lo haya corrido)
Por Bernardo I. Salduna
Asociación “Justo José de Urquiza”
Tal efeméride se originó en un decreto de Hipólito Yrigoyen, el primer presidente argentino elegido por voto popular, universal y secreto.
Los fundamentos del mismo se proponían recordar la fecha de la llegada a tierra americana de la expedición de Cristóbal Colón.
Y, por sobre todo ensalzar y homenajear a España.
Vale la pena detenerse en algunos de sus conceptos
Artículo 1º. “El descubrimiento de América es el acontecimiento más trascendental que haya realizado la humanidad a través de los tiempos, pues todas las renovaciones posteriores derivan de este asombroso suceso, que a la par que amplió los límites de la tierra, abrió insospechados horizontes al espíritu”.
“2º. Que se debió al genio hispano intensificado con la visión suprema de Colón, efeméride tan portentosa, que no queda suscrita al prodigio del descubrimiento, sino que se consolida con la conquista, empresa ésta tan ardua que no tiene término posible de comparación en los anales de todos los pueblos”.
“3º. Que la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático el magnífico valor de sus guerreros, el ardor de sus exploradores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, la labor de sus menestrales, y derramó sus virtudes sobre la inmensa heredad que integra la nación americana”.
Por tales motivos se denominó el feriado como “Día de la Raza”.
Más adelante se relativizó la idea, incluso considerando “discriminatorio”, el vocablo “raza”.
En 2010, un decreto de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo denominó “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”.
Los “pueblos originarios”
Lo cierto es que, cada vez que llega la fecha del 12 de octubre, en que se conmemora la llegada a América de la expedición de Cristóbal Colón, resulta común, para algunos grupos, organizar “contrafestejos”.Plagados de ataques verbales a España, y su conquista, así como tardías condolencias por la suerte de los aborígenes americanos.
Algunos autores llegan incluso a negar el término “descubrimiento”, porque, desde el momento que el territorio americano ya se encontraba poblado, no había nada que “descubrir”.
Sea como fuere, no es posible negar su importancia al acontecimiento histórico.
El mismo es tomado como referencia para señalar el fin de la Edad Media y la entrada del mundo en la modernidad.
-Dio un gran impulso al comercio y economía mundial.
-Fue el punto de partida de lo que hoy llamamos “globalización”.
-Permitió el conocimiento y contacto de distintas culturas.
-Asestó un duro golpe a supersticiones y creencias, como las que negaban la redondez de la tierra.
Ayudó a expandir las ciencias, el conocimiento y las artes.
Promovió un inmenso movimiento migratorio desde todos los continentes.
Sobre la “leyenda negra”
De la exagerada exaltación a la “conquista” española, pasamos al extremo contrario: hoy es común hablar del “genocidio” cometido por España sobre los pueblos americanos originarios.Y hasta proponer, como ya se lleva a cabo, voltear las estatuas de Cristóbal Colón y otros prominentes españoles arribados a estas tierras.
Es importante señalar que, a diferencia de los colonos anglosajones y holandeses de América del Norte, que venían con sus familias ya constituidas, los españoles, por lo común, llegaban solos.
Aquí se amancebaban con las mujeres indias.
Llegando, en algunos casos, y aún cuando se casaren con mujeres españolas, a constituir verdaderos harenes, más o menos tolerados, con las nativas.
De esas uniones nacían, en cantidad, mestizos y mulatos que contribuían a acrecentar la oferta de trabajo.
Sin pretender poner un punto final a la polémica, me permito transcribir la opinión de tres intelectuales que se han ocupado del tema:
El republicano español Augusto Barcia Trelles.
El historiador y filósofo marxista Rodolfo Puigross.
Y el escritor rosarino Ricardo Herren.
BARCIA TRELLES:
“España en los días de la conquista antillana y, de modo general, en las islas del Mar Caribe, perpetró inicuos desmanes y consumó hechos monstruosos.
Pero ni tan inicuos ni tan monstruosos, como los que, más de cuatro siglos después cometían los holandeses, los belgas, los franceses, los ingleses y los alemanes en Asia, en Africa, en Oceanía por otra parte, la desaparición de los indios en las colonias inglesas en medio del más profundo silencio de los escritores y de la más absoluta indiferencia de parte del rey de Inglaterra, será, para él el más temido cargo.
Hoy mismo, el tanto por ciento de la sangre india que circula por el cuerpo social yanqui no se eleva al tres por mil, en Mexico está por encima del setenta por ciento ¿dónde fueron destruidos y cazados los indios? ¿en México por los españoles?¿o en los Estados Unidos por los ingleses?” (Barcia Trelles Augusto “San Martín y la Logia Lautaro”, B. Aires ed. Gran Oriente, pag. 252”
PUIGROSS
“Tan equivocada es la idealización que Bartolomé de las Casas hizo de la sociedad indígena con su rudo estilo –proseguida después por Marmontel, el abate Reynal, Montesquieu y otros-como la idealización de la conquista española.
“Ni leyenda negra, ni leyenda rosa”.
“Los españoles impusieron por la violencia un régimen social superior al existente en América Precolombina”.
“Destruyeron, asesinaron, violaron y robaron en escala pocas veces vista, pero trasmitieron los elementos de un género de sociedad que, si bien no era el más adelantado de Europa y estaba en decadencia, poseía notable superioridad sobre el indígena”
(Rodolfo Puigross, “De la Colonia a la Revolución”, Ed. Sudamericana, pag. 33)
HERREN
“Oro, mujeres, sudor humano ha sido el botín de argonautas y conquistadores desde que el hombre salió de sus braseros de la prehistoria y progreso y se organizó”.
“En las innumerables invasiones de un pueblo por otro, las hembras del conquistado siempre, o casi siempre, han servido para saciar los apetitos de los vencedores, e, inevitablemente, para engendrar en ellos una estirpe mestiza”.
“Mestizos son casi todos los pueblos de Europa y, en mayor o menor grado, todos los del planeta”.
“Lo sorprendente del caso americano son las las proporciones de la miscegenación que acabó creando un mundo nuevo, y su contraste con lo ocurrido en la tardía colonización anglosajona de América septentrional”.
“Esta mezcla de razas, que prefigura el futuro de la Humanidad-si es que la Humanidad tiene futuro- ante el vertiginoso aumento de las comunicaciones entre los pueblos del planeta”
(Herren Ricardo “La Conquista Erótica de las Indias”, Ed. Planeta, Buenos Aires 1991, pag. 13/14)
Fuente: El Entre Ríos