Economía

Retenciones cero: medida temporal del gobierno generó reacciones disímiles en el campo

El gobierno nacional anunció que, hasta el próximo 31 de octubre, quedarán eliminadas las retenciones para las exportaciones de granos.

La novedad fue comunicada este lunes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo que la medida -que impactará hasta cinco días después de las elecciones nacionales- busca “generar mayor oferta de dólares durante este período”. La decisión alcanza a la soja, el maíz, el trigo, el girasol y otros cultivos, con el objetivo de favorecer el ingreso de divisas y reforzar las reservas del Banco Central, que la última semana vendió US$1100 millones en medio de la tensión cambiaria.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, escribió Adorni en su cuenta de la red social X.

La apuesta oficial es que el campo acelere las ventas externas y eso se traduzca en un mayor ingreso de dólares al Banco Central, que atraviesa semanas de presión por la falta de reservas.

El anuncio se enmarca en una serie de cambios previos a las retenciones: en julio el gobierno había oficializado una baja de alícuotas para varios granos y productos cárnicos, reducciones que ya habían modificado la estructura de tributos del sector.

El decreto Nº 526 había implementado un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica. Para el maíz y el sorgo las alícuotas bajaban del 12 al 9,5 por ciento, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano (contra el 7% anterior) y en 4% para sus derivados y en soja el grano pasaba a tributar 26 y 24,5 por ciento sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada seguirán con un 9,5% de DEX.

Los principales referentes del sector celebraron la decisión e insistieron en que la medida debería tener un carácter permanente. Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró desconocer la medida del gobierno. “No sabíaa absolutamente nada, pero es una muy buena medida. Me parece bueno que el gobierno tome este tipo de medidas mostrando que tiene la posibilidad de hacerlo. Entonces, si el gobierno tiene esta capacidad para hacer esto, hoy mismo tenemos que sentarnos nuevamente para que estas medidas no sean temporarias sino permanentes”, dijo.

Por otro lado, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina, afirmó que este tipo de medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo y no dan esa previsibilidad. “Lo hemos dicho incansablemente que estas medidas no benefician al sector: los productores necesitamos al momento de encarar una inversión para una próxima cosecha”, dejó planteado.

Fuente: La Nación