Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Los Dres. en Bioquímica María Eugenia González (M.P. 960), Milena Lacoste (M.P. 1017), Maximiliano Croci (M.P. 1036) y Carlos Hellmers (M.P. 161) integran el equipo del Centro de Diagnóstico Bioquímico de la ciudad de Colón.

Respondieron algunas de las inquietudes relacionadas a la inmunidad, que suelen plantear quienes tuvieron coronavirus o fueron vacunados para prevenirlo.

-¿Qué métodos existen para detectar anticuerpos contra el covid?

-Hay un test rápido, que es para detectar si los anticuerpos están presentes o no; y otro más específico que se denomina cuantitativo, para en los casos en que estos se encuentran, determinar la cantidad que la persona generó ante la exposición al virus. Esto permite a quien estuvo enfermo de covid, la donación de plasma a otros pacientes.

Para el dosaje de anticuerpos se necesita una única extracción de sangre.

-¿Cuál es el tiempo prudencial para hacerse estos análisis luego de haber tenido coronavirus?

-Dentro de los anticuerpos tenemos dos tipos: IgM e IgG. Los primeros en detectarse en un análisis son los IgM, que generalmente aparecen cuando la persona está cursando la enfermedad en aislamiento domiciliario o internación. Los IgG aumentan a partir del décimo o decimoquinto día, o sea cuando ya podría estar de alta. Alguno de ellos, o ambos, se suelen detectar cuando pasaron 30 días del inicio de la enfermedad.

-¿Estos mismos análisis pueden realizarse post vacunación?

-Exacto. También son específicos para la proteína S (spike) que es la llave de entrada a la célula para que el virus la infecte y así multiplicarse. Es un análisis más específico que los demás, para las personas que hayan completado el sistema de vacunación.
El Ministerio de Salud todavía no lo recomienda masivamente, pero existe, y quien desea lo puede realizar.

-Desde la aplicación de la segunda dosis o de la monodosis, ¿cuánto tiempo debería pasar para hacerme este análisis?

-La recomendación es 21 días. La medición de anticuerpos post vacuna es como sacar una foto de la inmunidad humoral generada. Por eso lo ideal es después de completar el esquema, lo que no quita que si alguien quiere ver si la primera dosis generó anticuerpos pueda hacérselo 30 días después de aplicada.

-¿Cuál es el valor a partir del cual uno puede estar tranquilo de que tiene cierta inmunidad?

-Todavía no está determinado. Es una enfermedad nueva, pero el valor de corte lo va a determinar el fabricante de la vacuna e irá variando con el tiempo de acuerdo a los estudios que se van desarrollando, siempre haciendo la salvedad de que el contagio puede existir y a lo que apunta la vacuna es a prevenir casos graves.

-Imagino entonces que tampoco se sabe el tiempo que permanecen estos anticuerpos en nuestro sistema inmunológico.

-No porque todavía no hace un año que aparecieron las vacunas.

-En el caso de quienes han cursado la enfermedad, ¿se conoce este valor?

-Aún no hay suficiente tiempo para saberlo. Aparentemente tiene mucho que ver el sistema inmunológico de la persona. Cada uno reacciona distinto.

-¿Se pudo asociar algunos factores, como por ejemplo la edad o el haber cursado la enfermedad más o menos sintomática, con el desarrollo de anticuerpos?

-Todavía no. Lo que sí se vio, es que cuando se mide la respuesta inmune a la vacunación, esta mayor en quienes han tenido el virus.

-Hay personas que comentan haber tenido coronavirus o haberse vacunado con las dos dosis y al hacerse el test serológico les dio cero ¿Esto es posible?

-Es posible. Nosotros en nuestra experiencia tenemos muchos pacientes que se controlaron post vacunación de Sputnik, que fue la primera en aplicarse en nuestra zona, y la verdad que hemos visto un buen nivel de anticuerpos en esa población.

Pero sí están reportados pacientes que no los desarrollan, incluso después de las dos dosis. En estos casos, no se puede asegurar que no hayan desarrollado inmunidad, porque con los anticuerpos lo que se evalúa es la respuesta inmune humoral; después hay otro tipo de respuesta, que es la inmune celular y todavía no existe la posibilidad de evaluarla clínicamente, sino que habría que recurrir a métodos más complejos.
También puede pasar que para una persona no funcione una determinada vacuna y quizá otra sí.

-¿También hay casos de quienes cursaron la enfermedad y no desarrollaron anticuerpos?

-Sí, también hay casos. Lo que es importante destacar es que aunque una persona se haya infectado o se haya vacunado y genere anticuerpos, esto no implica que no se pueda volver a contagiar.

Los virus mutan, tenemos distintas cepas y si se expuso hace tres o cuatro meses, generó anticuerpos contra una cepa específica. Por esto hay que seguir con las medidas de cuidado.

-Si alguien quiere repetir el dosaje, ¿cuál sería un tiempo prudencial?

-No hay un plazo definido, pero antes de los tres o seis meses no sería necesario. Si con el esquema completo no obtuvo el resultado esperado, en 45 o 60 días lo puede repetir y ahí sí ya se deberían encontrar los anticuerpos.

-¿Qué costo tienen estos análisis?

-El método cualitativo, que es para ver si la persona estuvo en contacto con el covid, tiene un costo de $2.500 en nuestro laboratorio.
El cuantitativo de anticuerpos, que se lo puede hacer quien tuvo la enfermedad o aquel que se vacunó, sale $3.000.
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario