Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Contaminación en el arroyo Las Tunas.
Contaminación en el arroyo Las Tunas.
Contaminación en el arroyo Las Tunas.
El Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Aguas de Entre Ríos -Corufa- aprobó ayer la constitución de tres Comités de Cuenca en el territorio provincial, sobre el río Gualeguaychú y los arroyos Perucho Verna y Las Tunas.

El Corufa, constituido por cinco secretarías del estado provincial, entidades agropecuarias y colegios de ingenieros, es la autoridad convocante de los Comités de Cuenca, que prevén la participación de referentes de la provincia, los municipios, las organizaciones de la economía (producción, industria, turismo), y las entidades vecinales y ambientales de cada zona.

Los tres cursos de agua elegidos tienen historia en temas referidos a la contaminación por distintas vías, el turismo, el agua potable, el aprovechamiento de los minerales, la fauna y la flora.
Antecedentes
El 10 de noviembre de 2023 se constituyó en Colonia Avellaneda, lindante con Paraná, la Comisión Pro Comité de Cuenca del arroyo Las Tunas, a raíz del deterioro de la salud de sus aguas que desembocan en el río Paraná, aguas arriba de la toma de agua de la capital entrerriana. Tras el recambio de gestiones de gobierno en los municipios y la provincia, el 2 de mayo de 2024 la Comisión Vecinal del barrio Los Zorzales, de esa ciudad del departamento Paraná, pidió a la Secretaría de Ambiente de la provincia la constitución del Comité, y diez días después la presidenta de la Vecinal, Evangelina Márquez, recibió una carta de ese organismo con una respuesta positiva.

La carta de los vecinos dice: “Las Tunas y sus afluentes son usados, desde hace décadas, como canales cloacales a cielo abierto, depósitos de residuos sólidos, vertederos de fluidos industriales. Como se trata de distintas fuentes de contaminación y distintas jurisdicciones comunales, procuramos poner manos a la obra mediante el consenso, para que la conciencia ciudadana dé garantías de que las soluciones serán duraderas”.

En la Comisión Pro Comité de Cuenca, bajo el lema “Somos arroyos”, participan vecinos, ecologistas, funcionarios municipales de San Benito y Colonia Avellaneda, investigadores del Conicet y del Colegio de Profesionales de Ciencias Biológicas, entre otras entidades. La inquietud pasa por el paisaje a la vista, ultra contaminado con plásticos, gomas, latas, trapos, cloacas y efluentes industriales, y por la penetración de sustancias peligrosas en las aguas profundas.

Cabe destacar que la ley 9757 prevé la participación de organizaciones no gubernamentales y organismos del Estado. Los Comités deben ser convocados por la autoridad de aplicación de la ley 9172 (Ley General de aguas, de 1998), es de decir, el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Aguas -Corufa-.

“Nos proponemos recuperar la ecología de un espacio destruido, con garantías de participación comunitaria como reza nuestra Constitución”, se lee en el mensaje vecinal, que respondieron de manera positiva la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, y el director legal Osvaldo Fernández.

Como un ejemplo del sentido de la movida ecologista, los vecinos escribieron: “Estimada Rosa Hojman: quedamos a su disposición para avanzar, lo antes posible, en un Comité que funcione de manera eficaz y austera, sin más pretensiones que el deseo de disfrutar, un día no lejano, de nuestros arroyos saneados, con el retorno de la fauna ictícola, con la tranquilidad de saber que pudimos revertir un proceso que nos avergüenza a todos”.

El año pasado, la misma Vecinal logró a través de un fallo judicial el traslado de un basural a cielo abierto junto al arroyo Las Tunas.
Como antecedente, en la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU- funciona un Comité de Cuenca que integran ciudades costeras de ambos países.

Enviá tu comentario