Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Testigo de tres siglos de historia y permanente fuente de consulta, el archivo de El Entre Ríos sirvió de base a una tesis para la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Bajo la dirección de Javier Miranda (responsable de una cátedra sobre la historia de los medios), el colonense Federico Guariglia (39) elaboró un trabajo titulado “Historia del diario El Entre Ríos de la ciudad de Colón en el período 1900 – 1905. Contexto, construcción de la noticia y consejos a sus lectores”, que fue defendido el 25 de septiembre pasado en la casa de altos estudios, con sede en Paraná.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
La tesis fue presentada en el marco de la finalización de la licenciatura en comunicación social, carrera que este profesor de lengua y literatura cursó con el objetivo de ampliar sus competencias de comunicación en el campo de la educación y formación que desarrolla en la región.

El jurado estuvo integrado por Ignacio González Lowy, Oscar Bosetti y Javier Miranda.
Elección del tema e investigación
“Es un medio que atravesó tres siglos, que por lo tanto es muy antiguo y rico en historia. Por eso mismo, quiero dejar en claro que no le hacemos justicia para nada ni pretendimos contar la historia del periódico, sino analizar un período de tiempo determinado”, refirió Guariglia al ser consultado por la elección del tema y del periódico en sí.

“Nos planteamos contar cómo se construían las noticias a principios del siglo XX y pudimos hacerlo gracias al archivo que tienen, que es fenomenal. Hay muchísimo para trabajar sobre este archivo por su antigüedad, porque es muy rico en muchísimos aspectos, que se podrían retomar desde 1905”, destacó. “Empezamos en 2016 y pasamos horas y horas en el archivo analizando más de 50 noticias”, precisó luego.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Noticias con seguimiento, tratamiento del anarquismo, consejos a sus lectores sobre la vida diaria y el estilo narrativo a la hora de contar las tragedias, fueron los tópicos planteados. “Queríamos que quede claro el contexto político y social de ese lustro”, mencionó también entre sus propósitos al iniciar la investigación.
Algunas conclusiones
“Nos llamó la atención como, ya en esa época, se repetían las noticias acerca de suicidios y de otros hechos trágicos. Era una forma muy particular la que tenían de contarlas: eran realmente tragedias, pero que leídas parecían parodias”, subrayó Guariglia como dato de interés.

Respecto a sucesos de política internacional, “casi exclusivamente se dedicaban a hablar sobre el anarquismo, con una clara intención de alertar a la población acerca de lo que consideraban como el peligro de esas corrientes ideológicas, sin demasiado disimulo”.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Seguimiento de las noticias, edición a edición. “Las únicas que se encontraban repetidamente eran las que tenían que ver con enfermedades o plagas, como por ejemplo la peste bubónica que es justamente en esa época cuando llega al país. Hay un seguimiento casi exhaustivo de inicio a fin”, comentó.

En cuanto a la construcción de las noticias, “encontramos el nosotros inclusivo, haciendo parte de un todo al periódico y a sus lectores”.
“Perlitas” de la época
• Muchas disculpas públicas, por ejemplo de conflictos entre vecinos, que los dirimían en el periódico: encontramos uno que pedía disculpas por haber acusado al vecino de robarle la leña y aclarando luego que no había sido así.

• “Inocencias que matan”, fue un título que nos quedó muy grabado. La nota trataba de una criatura de 8 años que vivía en la extrema pobreza y encontró en la calle un paquete, que creía era de queso rallado, se lo dio a su madre para cocinar y murió toda la familia porque era veneno para ratas.

• Notas sociales, algunas muy graciosas; política internacional y referidas a lo rural, en pleno auge del modelo agroexportador.

• “Suicidio de un general en Córdoba”, que hacía alusión a que se creía que era “por causas de amor”.
Fuente: El Entre Ríos (edición impresa)

Enviá tu comentario