Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
La casa donde vivió en Gualeguaychú
La casa donde vivió en Gualeguaychú
La casa donde vivió en Gualeguaychú
El 6 de marzo de 1839, nacía en Alegrete, Brasil, Olegario Víctor Andrade.

El lugar de nacimiento del poeta ha sido motivo de un largo debate pues se ha atribuido a varias naciones y ciudades, y entre éstas a Gualeguaychú, el honor de ser cuna de tan elevada y prestigiosa expresión de la cultura y de la espiritualidad de América.

Sin embargo, los documentos demuestran que Andrade nació en Alegrete (Brasil), el 6 de marzo de 1839, donde sus padres se radicaron accidentalmente con el presuntivo propósito de colocarse a resguardo de las ingratas contingencias de las guerras civiles que quebrantaron el orden y la tranquilidad regional, ya que se domiciliaban en la ciudad entrerriana nombrada.

Su partida de bautismo se registra en los libros parroquiales de Alegrete, extendida en los siguientes términos: "Olegario, Aos tres días do mez da abril de mil citocentos trinta e nove, n'esta Matriz de Nessa Senhora de Conceicr; o, Apparecida da Villa do Alégrete, baptiseis solemnemente o inocente Olegario, nacido de seis de marzo próximo passa-do, filho legítimo de Mariano de Andrade e de Martha Burgos, ambos hespanohes. Foram padrihnos Marcello Alvaras e Michaela Dolores Moreira. Para constar fiz este assento que assignei." Firma: "O Paracho Januario Francisco Angeles de Souza".

Años después, los familiares retornan a Gualeguaychú, y Andrade cursa sus estudios primario y luego los secundarios en el Colegio del Uruguay.

Fue autor de la obra poética Nido de cóndores, entre otras, y del ensayo Las dos políticas, de 1866, donde Andrade resume la lucha política de las últimas décadas como oposición entre los intereses oligárquicos porteños y el proyecto nacional de las provincias interiores.

Producido el ataque a Paysandú por el imperio del Brasil, en 1865, escribe su poema "Paysandú" en homenaje a los héroes de la defensa: "¡Sombra de Paysandú! ¡Sombra gigante / que velas los despojos de la gloria! / ¡Urna de las reliquias del martirio, / espectro vengador! / ¡Sombra de Paysandú! ¡lecho de muerte, / donde la libertad cayó violada! / ¡Altar de los supremos sacrificios, b/ santuario del valor!. . ."
Fuente: Archivo General de Entre Ríos

Enviá tu comentario