Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
La frase le pertenece a la sociólogo e investigadora Laura Etcharren, que se ha especializado en seguridad, narcotráfico y organizaciones criminales como “Las Maras” de Centroamérica.
La importancia de luchar contra el narcomenudeo
Lo dicho fue en el contexto de responder a una consulta sobre la lucha contra el narcomenudeo en Entre Ríos. “Estoy a favor de la lucha contra el narcomenudeo porque, a partir de la instalación del narcomenudeo en los barrios, el narcotráfico se consagra en nuestro país”, aseguró.

Explicó que, de ese modo, que los ciudadanos no se encuentran con grandes cargamentos ni con organizaciones armadas de tipo paramilitar. “Se encuentran con las bandas que instalan puntos de venta de droga. Que se valen de los consumidores para ampliar su estructura de venta y sumar recursos humanos a la banda para que la misma crezca dentro de la condena narcocriminal”.
Narcomenudeo: lo que pasó en la provincia
Sostuvo que “Entre Ríos desfederalizó y nada más. No le encuentra instrumentación a la ley. En el Ministerio de Seguridad de la provincia no hay un trabajo de campo sobre la situación y en rigor de verdad la abulia de los años terminó siendo connivente a la explosión de Paraná o Colonia Elía”, precisó.

“Y acá quiero que quede algo claro, que no haya muertos por narco no significa que no haya narco. Lo qué hay es una regulación del caos en donde las fuerzas de seguridad, provincial en especial, tienen los hilos del poder”, denunció respecto a lo que sucede en suelo entrerriano.

Sugirió, al respecto, que Entre Ríos “debe revisar el funcionamiento de la justicia provincial para el funcionamiento de los fueros de lucha. Y crear un organismo que coordine acciones. Debe hacer trabajos interfuerzas en frontera con los federales”, propuso y añadió que también es necesario “fortalecer a la caminera. Y crear anillos de protección en zonas fluviales cuando termina la Jurisdicción federal para que la droga que no se contiene en frontera no logre penetrar en el interior”.
Pide atención a lo que pasa en Paraná y Colonia Elía
Otra mención específica a la provincia que gobierna Gustavo Bordet la hizo cuando dijo que “Entre Ríos tiene el problema en Paraná y el grave problema en Colonia Elía, una localidad de la que casi no se habla. Y no creo que sea porque se desconozca la inversión del narco allí sino por la falta de trabajo de campo e investigación criminal”.

Explicó que “no hay abordajes de lucha cualitativos sino cuantitativos. Entre Ríos tiene los riesgos de estar en un país atravesado por el narco con el agravante que da la frontera y la falta de instrumentación de una desfederalización que no encuentra vía operativa”.

Más adelante, en la continuidad de la entrevista concedida a Osvaldo Quinteros, la especialista afirmó que la lucha contra el narcotráfico “es decisión política y acción. Solo una ley, sin instrumentación es simulacro. Y el simulacro siempre es funcional al delito”. Ofreció modelos provinciales de los cuales puede copiarse buenas acciones y reveló que “Entre Ríos también tiene vínculos con la 1-11-14 en CABA y se ve afectada más recientemente por el paco y el oxi que llega de Brasil”.
Entrevista con la especialista
-Osvaldo Quinteros: ¿No tiene miedo al denunciar el crimen complejo y tan violento?
-Laura Etcharren: En realidad no hago denuncias. Sí describo un tema, como bien lo define usted, complejo y violento. Lo que hago es relatar una realidad que no tiene que ver con una tendencia personal sino con un trabajo de campo en el cual se recogen variables, se las cruza y se obtienen nuevos datos. Lo mismo ocurre con el método de la observación directa, participante o de las entrevistas.

Mi enfoque es estar en el terreno y a partir de lo que allí sucede diagramar planes de lucha. Además, por supuesto, de realizar aportes constructivos a la cantidad de barbaridades que dicen importantes funcionarios del ministerio de seguridad de la nación. Muchos de ellos, la primera vez que pisaron un terreno complejo, fue custodiado hasta los dientes.

Miedo, miedo no tengo. Si no me tengo que dedicar a otra cosa. Desde ya tengo cautela, no subestimo, ni me sobrestimo. Cuando uno hace alguna de las dos cosas, pierde. Sï temo a que la gran cantidad de errores qué hay actualmente generen una mutación más terrible del crimen organizado

-Muy pocas personas que estudian sociología toman el rumbo de este tipo de estudio, usted fue pionera ¿Quién la metió? ¿Qué la motivo?
-Los sociólogos tenemos una tendencia a estudiar temas tristes. Densos. Porque la realidad es así. La vida misma te impone esos temas. Pobreza. Marginalidad. Procesos migratorios. Pueblos originarios. Personalmente me dediqué mucho al último tema.

Y al tema del narcotráfico llego de una forma causal. A partir de mi estudio sobre la problemática de Las Maras en Centroamérica que surge a su vez de una nota en el diario El País de España. Después de unos años con el tema descubro la conexión con el narco y la diferencia entre pandilla y mara. Ahí comienza todo. Ahí el tema además de denso se vuelve, al meterme en terreno, adrenalínico. Vertiginoso.

Y la sociología me permitía darle una mirada no sé si distinta pero más humana. Sobre todo cuando vas a las villas y ves cómo el Narcomenudeo hizo y hace estragos al instalarse. Ahí me di cuenta que la lucha contra la oferta y la demanda debían ser complementarias y el cierre de puntos de venta de drogas se convirtió en un desafío cuando hago asesoramientos.

-¿Cómo empezó el fenómeno de "Las Maras" y es trasladable a la experiencia argentina?
-Las Maras surgen en los años 80 cuando se producen las guerras civiles en Centroamérica. La migración de jóvenes a México, Los Ángeles y a la frontera México/USA abre un nuevo paradigma. Una nueva cultura. Un sentimiento de pertenencia con el grupo de la misma nacionalidad pero con fusiones locales violentas.

Al terminar las guerras esos jóvenes son deportados a sus países de origen y cambian la dinámica urbana. Utilizan el nombre mara desde que son pandilleros, pero le hacen honor al nombre cuando, ya armados y financiados por el narco, arrasan con todo lo que encuentran a su paso.

El fenómeno no es que se traslada. La criminalidad avanza al ritmo de la globalización y el narcotráfico entendido como un proyecto de poder se expande a través de sus recursos humanos en células o clicas.

En Argentina el crimen organizado en sus diversas vertientes se dio bajo fusión local internacional. Así es que en diversas bandas de narcotraficantes con o sin perfil de cartel se encuentran miembros de cárteles internacionales e incluso de Maras. En especial de la MS 13. Mara Salvatrucha.

En provincia de Buenos Aires, de hecho, se formó la primera célula de la MS 13 en La Matanza en el año 2006. En Rafael Castillo. Un líder peruano de la MS 13 con base local reclutada por exonerados de la policía.

Para redondear, con más de 20 años de diferencia, con la evolución del crimen y con los nuevos procesos migratorios, los fenómenos delictivos se importan pero no se construyen del mismo modo porque además, cada país, construye el color local de su propio delito.

-Entre Ríos es parte de la Hidrovía y es una provincia fronteriza ¿Qué riesgos cree que afronta?
-El grueso de ingreso y circulación del narco en Argentina es la vía terrestre (60%) luego la vía fluvial (25%) y vía aérea (15%).
Toda la región mesopotámica está comprometida porque el rol de la Triple Frontera es fundamental y porque tanto Misiones, Corrientes como Entre Ríos descansan en acciones federales y no se ocupan del caos que tienen en sus municipios producto de la instalación acabada del Narcomenudeo.

Entre Ríos tiene el problema en Paraná y el grave problema en Colonia Elía. Una localidad de la que casi no se habla. Y no creo que sea porque se desconozca la inversión del narco allí sino por la falta de trabajo de campo e investigación criminal. No hay abordajes de lucha cualitativos sino cuantitativos. Entre Ríos tiene los riesgos de estar en un país atravesado por el Narco con el agravante que da la frontera y la falta de instrumentación de una desfederalización que no encuentra vía operativa.

-Si una convención de jueces, ministros del área y policías la convocasen a una conferencia ¿Cuáles serían los conceptos que trataría de explicarles?
-Todos. Hablaría de todo. Diagnóstico. Cifras. Mapa del delito. Desafíos por plazos. Luchas complementarias e integralidad. Y dejaría en claro que la justicia también construye la seguridad y que más policías, sin plan, no genera más seguridad sino más inseguridad. Es como solo bala. Solo bala no es tener plan de seguridad.

-Si en un centro comunitario de un barrio populoso de Paraná o Concordia un conjunto de madres en condiciones humildes, la convocasen a dar una conferencia ¿Qué les diría?
-Les diría que si sus hijos son menores y están inmersos en la droga, vayan a la justicia. Aunque duela. Que vayan y que hagan un tratamiento. Porque con los años es más difícil y muchos apuestan a la reducción de daños. Cuando en realidad vos no te podes resignar a que un niño de 8, menos o más se mate. Están a tiempo para que ese niño no se vuelva peligroso para sí ni para terceros. Para que no naturalice la muerte antes de tener conciencia de la misma. Judicializar a un hijo debe ser terrible pero con el tiempo lo ganas. Prevenís. Le forjas una vida. Las orientaría. Les diría a donde ir, les daría herramientas y contactos especializados.

No olvidemos que la ley de salud mental es irresponsable para los mayores. El caso de Pity Álvarez es un ejemplo.

-Específicamente ¿Qué tendría que hacer Entre Ríos en los pasos fronterizos internacionales? ¿Qué opinión le merece la ley de Narcomenudeo y la ley de Desfederalización de las drogas?
-Estoy a favor de la lucha contra el Narcomenudeo porque a partir de la instalación del Narcomenudeo en los barrios el Narcotráfico se consagra en nuestro país.

Los ciudadanos no se encuentran con grandes cargamentos ni con organizaciones armadas de tipo paramilitar. Se encuentran con las bandas que instalan puntos de venta de droga. Que se valen de los consumidores para ampliar su estructura de venta y sumar recursos humanos a la banda para que la misma crezca dentro de la condena narcocriminal.

Entre Ríos desfederalizó y nada más. No le encuentra instrumentación a la ley. En el Ministerio de Seguridad de la provincia no hay un trabajo de campo sobre la situación y en rigor de verdad la abulia de los años terminó siendo connivente a la explosión de Paraná o Colonia Elía. Y acá quiero que quede algo claro, que no haya muertos por narco no significa que no haya narco. Lo qué hay es una regulación del caos en donde las fuerzas de seguridad, provincial en especial, tienen los hilos del poder.

Entre Ríos debe revisar el funcionamiento de la justicia provincial para el funcionamiento de los fueros de lucha. Y crear un organismo que coordine acciones. Debe hacer trabajos interfuerzas en frontera con los federales. Fortalecer a la camionera. Y crear anillos de protección en zonas fluviales cuando termina la Jurisdicción federal para que la droga que no se contiene en frontera no logre penetrar en el interior.
Los mejores modelos que tiene Entre Ríos para estudiar son los de Córdoba (Fuerza Policial Antinarcotráfico) Jujuy (Agencia de Delitos Complejos), Formosa (Subsecretaria de lucha contra el Narcocrimen), Salta (Agencia Antidrogas), Chaco lleva una lucha que aún no encuentra eje. También el modelo de Río Negro que no desfederalizó es para que lo consideren. Se creó una matriz de trabajo acorde a sus necesidades a través de la Secretaría de Narcocriminalidad.

La lucha es decisión política y acción. Solo una ley, sin instrumentación es simulacro. Y el simulacro siempre es funcional al delito.
Con respecto a la banda de Los Monos, la misma no está desarticulada. Quedan bajos comandos operando y algunos recursos migraron hace ya años a otras provincias del centro como provincia de Buenos Aires pero bajo una estrategia golondrina. Es decir, sin hacer base constante en ningún lugar.

Si todas las provincias luchasen contra el narcomenudeo como empezó ahora provincia de Buenos Aires con acciones concretas o lo hace Santa Fe que pelea por desfederalizar, se podría generar un banco de datos entre las provincias del centro muy provechoso. Porque todas las mafias del narco tienen centros de operación en alguna provincia de la región. Operan de fronteras hacia adentro.

Y Entre Ríos también tiene vínculos con la 1-11-14 en CABA y se ve afectada más recientemente por el paco y el oxi que llega de Brasil.

-¿Qué técnica utiliza para explicar fenómenos sociológicos complejos con un lenguaje simple?
-Utilizo una metodología cuantitativa a través de métodos como los que mencioné antes. Distintas entrevistas. Observaciones. Y también tomo de la metodología general alguna variable compuesta como crimen organizado para sacar sus dimensiones. Narcotráfico, Trata de personas, tráfico de personas, tráfico de armas, etc.

-Si usted tuviera que seleccionar tres libros para estudiantes de primer año de sociología ¿Cuáles serían (obviando la formación inicial básica)?
-La vida es sociología. No podría darte títulos porque todos son importantes. Si puedo darte autores. Michel Foucault, Pierre Bourdieu. Son dos pensadores que te dan cantidad de herramientas de campo.

Luego tenés los clásicos. Marx, Weber. Todos te dan un aporte que luego vos lo vas aggiornando. Pero el mejor libro de sociología es la calle. La calle te da sentido de la humanidad para alcanzar la conciencia social y a partir de ésta entender que si no trabajas el desarrollo humano integral vas a perder una tercera generación en lo que llamo un proyecto de muerte, la droga.

La calle te muestra los contrastes, la desigualdad, la equidad. El pauperismo. La debacle. En la calle se conjugan los conceptos de todos los sociólogos. Empezando por el padre fundador, Gino Germani.
Fuente: Noticias Entre Ríos.

Enviá tu comentario