“El aumento no se pagó a nadie, no se liqudó a activos. Nos dicen de la Caja de Jubilaciones que a los jubilados sí les van a liquidar el aumento, pero no podemos confirmarlo porque aún no se ven los recibos digitales de jubilados”, alertó Víctor Hutt, especialista en salarios de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Ante esa situación la Provincia anunció que pagará “de manera complementaria los errores detectados en la liquidación de noviembre”. Y que lo hará antes de que finalice el cronograma de pagos de noviembre.
Carlos Varela, secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), contó que la promesa oficial es liquidar el aumento el miércoles 6 de diciembre.
Según explicó el dirigente docente Víctor Hutt, especialista en salario de maestros y profesores, “no son errores en lo liquidado. Lo que se visualiza son omisiones de liquidaciones. Todos los trámites cargados en el último mes y medio no fueron ingresados al sistema. Es un error general del sistema. Desde Agmer estamos recopilando todos los reclamos a través de los delegados de cada escuela para ir verificando que todos se corrijan y se liquiden. Además hay otro detalle, que ya se conoce, es que el aumento no fue liquidado, vendrá al final del cronograma por pago complementario, por ese motivo cobramos exactamente lo mismo que el mes pasado si no tuvimos movimientos. Algunos pueden visualizar un aumento que se debe a las asignaciones familiares que percibieron un aumento”.
Francisco Nessman, secretario gremial de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), describió que “los errores que aparecieron son terribles: desde la merma en los montos hasta la baja y hay docentes que no cobraron”.
“Hicieron caja con nosotros”, detalló. “Hay gente que no cobró nada. Otros que cobraron 70 mil pesos. Me parece bastante desesperante la situación. Como gremio ya hicimos las acciones necesarias. El salario es un derecho inalienable. Y hoy el salario no está o está en un porcentaje mucho menor”, planteó.
La explicación del gobierno
Entre septiembre y octubre se había originó una situación similiar. Entonces, no sólo hubo errores en la liquidación por planilla complementaria, a finales de septiembre, del aumento del 10,9% que percibieron todos los docentes por acuerdo paritario. También se detectaron inconsistencias en los sueldos de septiembre.Ahora, los errores se repiten con los salarios de noviembre, que contienen el aumento del 8,3% que otorgó el Gobierno. “Antes de finalice el cronograma en curso, se pagará mediante planilla complementaria los errores que afectaron servicios específicos en los recibos de haberes docentes de la liquidación de noviembre”. Así lo informaron desde el Consejo General de Educación (CGE).
El inconveniente, dijeron, surgió en el proceso de migración de datos donde se identificaron algunos problemas que afectan la liquidación de servicios puntuales, generando discrepancias en los haberes de noviembre.
“Desde el Ministerio de Economía y el CGE se trabaja para resolver la situación y garantizar que los agentes afectados perciban sus haberes de manera adecuada antes de la finalización del cronograma de pagos establecido”, anunció el Gobierno.
Y señalaron que para solucionar la dificultad “se inició una corrección a través de la ejecución de liquidaciones complementarias, procedimiento que permitirá subsanar los errores detectados y garantizar que cada agente del escalafón docente reciba la remuneración correspondiente de acuerdo con sus servicios y responsabilidades”.
De igual manera, los docentes que visualicen una inconsistencia en su recibo de haberes digital pueden comunicarse con la Dirección de Ajustes y Liquidaciones del CGE por los canales de comunicación habituales: mediante un reclamo en su legajo en SAGE o por correo electrónico a reclamos.ajustesyliquidaciones.cge@entrerios.edu.ar. recomendaron las autoridades.