Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Valentina Zenere interpreta a la joven entrerriana
Valentina Zenere interpreta a la joven entrerriana
Valentina Zenere interpreta a la joven entrerriana
La historia de Nahir Galarza cierra con un dato que se da por cierto: el autor del crimen de Fernando Pastorizzo fue su padre, Marcelo Galarza. Eso es lo que se encarga de dejar en claro la película que, este miércoles, estrenó la plataforma Prime Video.

Hay una relación tóxica, excesiva, entre Nahir y Fernando, hay un padre oscuro y una manipulación del arma reglamentaria de la fuerza que Galarza padre deja arriba de la heladera y de la que todos parecen aprovecharse. ¿Quién llevó el arma asesina? ¿Quién disparó: fue Nahir o fue su padre? La película se llama precisamente “Nahir”.
Basada en el libro de Zonzini
La historia breve de Nahir Galarza, la chica de 19 años condenada a perpetua por el asesinato de su novio, Fernando Pastorizzo, en 2017, en Gualeguaychú, se recrea en una película que este miércoles 22 estrenó la plataforma Primer Video. El crimen se produjo en la madrugada del viernes 29 de diciembre de 2017. Al día siguiente, Nahir Galarza confesó su autoría.
Tráiler de la película "Nahir"
La biopic está basada en el libro escrito por el manager y exvocero de prensa, Jorge Zonzini, quien relató el lado B del caso en “El silencio de Nahir, crónica de un linchamiento mediático”. Valentina Zenere es la protagonista, y César Bordón y Mónica Antonópulos, sus padres en la ficción.

La película de Hernán Gerschuny muestra a una Nahir distante, a un padre controlador, una madre que sale permanentemente de cuadro. El disparador es aquella entrevista televisiva que le efectuara en 2019 la conductora televisiva Mariana Fabbiani a Nahir en la Unidad Penal de Mujeres de Paraná. “¿Cuántas Nahir dirías que hay, y cuál es la verdadera?”, le pregunta. “La de ahora, porque estoy libre”, le responde.

Valentina Zenere se pone en la piel de Nahir y la vuelve creíble, aunque críptica. Marcelo Galarza, el padre de Nahir, es interpretado por César Bordón. Mónica Antonópulos lleva en su piel a la madre de Nahir, Yamina Kror, mientras que Fernando Pastorizzo, rebautizado Federico en el film, es interpretado por Simón Hempe, que viene de haber protagonizado el éxito de Netflix, La sociedad de la nieve. Por último, el mánager de Nahir, Jorge Zonzini, es interpretado por Nacho Gadano.
La historia de “Nahir”, contada de modo caprichoso
-¿Por qué le escribió un mensaje si ya estaba muerto? -le preguntan los fiscales a una Nahir aturdida, segura de que estará presa unas horas y luego saldrá en libertad. Eso le cuenta. Eso le hace creer el padre.
-Le escribí porque quise -responde Nahir, y luego ocurre la escena donde la chica apunta con sus manos como si empuñara un arma. Fue en respuesta a la pregunta si sabía manipular un arma.

-¿Algo más para agregar Nahir? -preguntan los fiscales.
Nada. Mueve la cabeza a un lado y otro. No dice nada.

En otra escena, el padre, siempre muy presente, la tranquiliza, la mece, la ubica en su mundo.

-Vos tranquila. Ya vas a ver que no va a pasar nada. Fin de año lo pasamos en casa -le dice el padre a la hija, ya esposada, después de aquella declaración en la que asume la responsabilidad en el crimen

Jorge Zorzini traza una línea argumental: el asesino fue el padre, no Nahir.

Una escena en el auto. Zorzini le pregunta a la mamá de Nahir:

-¿Marcelo estaba con vos esa noche?
-Estábamos durmiendo.
-¿Estás segura?

Una de las escenas finales muestra a Galarza padre en el penal de mujeres de Paraná. Está sentado. Espera. La escena cambia. Nahir está junto a otras internas. Una guardiacárcel le pregunta si va a recibir al padre. Ella dice que no con una displicencia muy suelta.

La guardiacárcel no la llama por su nombre. Le dice “Galarza”.
Sin siquiera darse vuelta ella le responde:
-Nahir, porfis.
Lo que dictaminó la Justicia
El 19 de octubre de 2020, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), con el voto de sus tres miembros, Daniel Carubia, Miguel Giorgio y Claudia Mizawak, denegó la concesión de un recurso extraordinario federal planteado por la defensa de Nahir Galarza, en la causa “Homicidio Calificado por ser una persona con la cual mantenía o ha mantenido relación de pareja” en la que resultó condenada a prisión perpetua tras habérsela encontrado culpable de haber matado a su novio, Fernando Pastorizzo. Su defensa busca llevar el caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, instancia a la que finalmente llegó con una queja, y todavía no ha sido resuelto.

La chica fue condenada a prisión perpetua por el asesinato de su novio, Fernando Pastorizzo, hecho ocurrido el 29 de diciembre de 2017. El primer pronunciamiento condenatorio fue el 24 de julio de 2018 por parte del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, confirmado el 3 de julio de 2019 por la Cámara de Casación Penal. El 4 de marzo de 2020, la Sala Penal del STJ no hizo lugar a la impugnación extraordinaria presentada por el abogado José Esteban Ostolaza. Finalmente, ocurrió el rechazo a un recurso extraordinario federal para que el caso sea tratado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En junio de 2020, los abogados de Galarza le solicitaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que anule la sentencia a prisión perpetua por considerar que el fallo violó convenciones internacionales, no contó con una perspectiva de género y se apartó de principios constitucionales. En el recurso, presentado aquel lunes 8 ante la Corte, el defensor de Nahir, José Esteban Ostolaza, consideró que existió “discriminación” en la investigación que llevó a la condena de Galarza y que existió “arbitrariedad” por parte de los investigadores.

En abril último de 2020, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos sostuvo que la condena a prisión perpetua tuvo un sólido tratamiento de la perspectiva de género.

La joven gualeguaychuense recibió esa condena por el asesinato ocurrido el 29 de diciembre de 2017.

La cuestión de la perspectiva de género bien abordada surge de los fundamentos dados por el STJ al abogado defensor José Esteban Ostolaza, quien había presentado una impugnación extraordinaria para anular la condena dictada el 24 de julio de 2018 por el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú; y confirmada el 3 de julio de 2019 por la Cámara de Casación Penal de Concordia.
Fuente: Entre Ríos Ahora.

Enviá tu comentario