Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Sáenz Quesada, este viernes en Concordia
Sáenz Quesada, este viernes en Concordia
Sáenz Quesada, este viernes en Concordia
Concordia se apresta a recibir a la Licenciada María Sáenz Quesada, integrante no sólo de la Academia Nacional de la Historia sino también de la de Educación, a la vez que autora de numerosos libros, entre ellos "La Primera Presidente", "Las Cuentas Pendientes del Bicentenario" y el más reciente "1943: el fin de la Argentina liberal".

Este viernes 11 de Octubre, desde las 21, en el Salón Auditorio del Centro de Convenciones Concordia, Sáenz Quesada expondrá sobre "Urquiza, constructor de la Argentina moderna", invitada por la Asociación Justo José de Urquiza, en un momento especial de la 12° edición de la Feria del Libro.

"La victoria de Urquiza, con aquellas fuerzas entrerrianas legendarias en la Batalla de Caseros, desterró la forma de ser más tradicional, unida a las viejas tradiciones españolas, y buscó algo nuevo", respondió Sáenz, al ser consultada por El Entre Ríos sobre esa "Argentina moderna" a la que se referirá en su conferencia. "Es la Argentina que nace con el texto constitucional de 1853 -precisó- y que constituye un nuevo pacto entre las provincias, los ciudadanos y la Nación, algo que da pié a que el país se abra con una Constitución destinada a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino y que se da instituciones que le va a costar muchísimo afianzar y que aún estamos en esa tarea, como lo es la división de poderes".

A la hora de trazar un rápido perfil de Urquiza, la licenciada Sáenz Quesada consideró "interesante" resaltar que, si bien "saca del poder a Rosas", no es alguien "completamente nuevo. Viene de haber sido la primera espada de Rosas, sobre todo en el litoral, y el garante de la paz y de la eficacia de los ejércitos en esa región. Él es también un caudillo, es también un hombre formado en las faenas rurales, es también un gran estanciero y saladerista como fue Rosas. De modo que conoce a los federales, a los unitarios, no le gustan nada los unitarios y, en realidad, a quien él apela tras la caída de Rosas es a los federales. No a los rosistas sino a aquellos dispuestos a sumarse al nuevo proyecto de país, en el que confluyen el pensamiento doctrinario de la Nueva Generación argentina y las realidades de las provincias, con sus caudillos, con sus dificultades, y lo que no va a poder solucionar, ni siquiera por las armas, ni siquiera en Caseros ni en Cepeda, es el problema del Puerto y de la Aduana, el único ingreso importante para construir un Estado. De alguna manera, su derrota en Pavón es un reconocimiento de que a eso no lo puede solucionar".

- ¿Cómo se explica esa retirada en Pavón, de la cual tanto se ha hablado y especulado?

- Lo vamos a dejar para la conferencia (risas). Estaba mirando justamente distintas versiones sobre el tema. Es algo que despierta curiosidad, como también la muerte de Urquiza, la acción de la Masonería, así como si tuvo tantos hijos y tantas amantes; todo eso suele interesar.

- ¿El final trágico de Urquiza podría ser entendido como una advertencia de las dificultades que debe estar dispuesto a afrontar quien intente gestar algo nuevo superando antinomias?

- El asesinato de Urquiza es por un lado la fatiga de 30 años de gobierno consecutivos. Eso crea en las generaciones que aspiran a participar del poder un cansancio y es muy difícil que un caudillo como era Urquiza -y les ha sucedido a unos cuantos más y no sólo a caudillos militares- no caigan en pensar que son la única solución. El hecho de que hubiera un fuerte partido opositor, que en ese momento encabezaba López Jordán y que integraban quienes habían sido fieles seguidores de Urquiza, no justifica la muerte y posiblemente no era eso lo que ellos buscaban, pero se entiende que después de 30 años hubiera deseos de cambios.

De todas maneras entiendo que la herencia de Urquiza en Entre Ríos, así como en la Nación, es muy importante, desde la Constitución, la economía provincial, la educación con carácter pionero, el Colegio del Uruguay, las escuelas, la educación de las mujeres, la venida de maestros extranjeros, todo eso es la herencia de Urquiza, además de los bellos lugares turísticos que nos ofrece como el Palacio San José, los campos que él pobló, la iglesia, el colegio, con todo lo que hay en Concepción del Uruguay, que son monumentos históricos.

- Uno de sus últimos libros se centra en el año 1943. ¿Algún parentesco con El 45 de Félix Luna?

- Justamente se cumplen 50 años del libro El 45 de Félix Luna, que hizo época. Fue una mirada sobre el peronismo de alguien que había sido muy anti peronista y víctima, pero que se animó a conversar con Perón años después y en eso vemos una forma de superar la grieta, una forma inteligente. Se invitó a Puerta de Hierro y conversaron. Las mujeres de ambos eran riojanas. Cuando Luna le dijo que lo había torturado la policía, Perón respondió '¡qué barbaridad Borlenghi!' (Ex Ministro del Interior). Lo cierto es que se pudieron ver, conversar y me contó Luna en su momento que había un ejemplar de El 45 con anotaciones de Perón que alguien ofreció comprar. O sea que Perón lo leyó también.

Así como el libro de Félix Luna fue muy representativo de un momento en que el país volvía a mirar hacia Perón, hoy día, al escribir "1943: el fin de la Argentina liberal y el surgimiento del peronismo", propongo una mirada a la década del '30 y primeros años del '40, pero no exclusivamente desde la política. Hice un panorama de época lo más completo posible. Está el país observado por los extranjeros, diplomáticos, refugiados políticos, intelectuales, que estuvieron en los años 40 en Argentina, sobre todo en Buenos Aires, como Carlos Fuentes, el mexicano, y dejaron sus impresiones de cómo era el país y cómo era esta ciudad tan curiosa de Buenos Aires, en medio de la tormenta del mundo: una sociedad en paz, descontenta, en crecimiento, pensando que el futuro debía ser mejor. También hablo de la economía, que funcionaba a pleno, en tarea de sustitución de importaciones, con figuras relevantes como Di Tella, Massone, como tantos otros. Me refiero al movimiento sindical que existía y que era importante, que estaba en crecimiento, con una variedad que iba del socialismo al comunismo y al catolicismo social. Hablo de la Iglesia, del nuevo lugar que está ocupando en aquella época a través de la Acción Católica. Hablo del nacionalismo y su cruzada contra el liberalismo y también de los libros, de los escritores, de las obras de teatro, de las obras del cine. Es decir, es una mirada lo más completa posible a esa época y solamente de la revolución militar tomo el primer año, del 4 de Junio de 1943 al 4 de Junio de 1944, cuando ya el vicepresidente es Perón y ya se anuncia lo que va a ser después el 45. Es una mirada de la Argentina en una ¿"década infame" o década de crecimiento y de expansión?

- Por aquel tiempo, ¿se concreta el triunfo que aún perdura de la mirada nacionalista, pro mercado interno, anti imperialista?

- Se expresa como fuerza mayoritaria, nacionalista, el supuesto anti imperialismo, aunque la Argentina va perdiendo espacio en el mundo, pero... bueno... igualmente seguimos muy conformes con eso. También triunfa la idea del mercado interno, de que lo más importante es lo que se produce acá para nosotros, el vivir con lo nuestro y muchas consignas de los nacionalistas fueron incorporadas al peronismo, la tercera posición, es muy del período inmediatamente anterior a la revolución del 43.
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario