Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
"Que se entiendan y armonicen posiciones las dos partes"

Por el Ingeniero Agrónomo Alejandro Lavista Llanos (*)

Han transcurrido ya 50 años de haber jurado como Ingeniero Agrónomo de la U B A. y 32 años de haber comenzado a cultivar Pecanes en Gualeguay, Entre Ríos.

Me he especializado como asesor en este cultivo a través de mi experiencia como productor, viajes de estudio a USA y realizado numerosas conferencias en colaboración con INTA, SENASA, Universidades del Litoral etc.

La Provincia de Entre Ríos comienza a cultivar pecanes en los años 1950, concentrándose en la zonas de islas del Delta; y en el año 1986, lo "sacamos" hacia tierra firme, el Ing. Roberto Ramond, hoy fallecido y yo mismo; llevándolo a San José y Gualeguay respectivamente.

Desde ese momento a la fecha ha crecido notablemente y hoy se cuentan en miles las hectáreas cultivadas, existen viveros especializados, se han realizado ya 8 exportaciones al mundo (la primera salió de Gualeguay (7 Ton) a Génova Italia en el año 2004 y en 2017 ya se exportaron más de 250 Ton con la mayor participación de productores Entrerrianos.

Hoy el cultivo genera tal movimiento técnico económico en la región, que me parece un sueño aquel comienzo de 1986. Participan productores muchos de ellos agrupados en organizaciones como La Asociación Civil Regional de P.de P, de E Ríos (Clúster del Pecan), el Capp, numerosas cooperativas, viveros específicos, empresas de riego, constructores de maquinarias especificas, plantas de acopio, transportes, consumo de fitosanitarios, asesores profesionales, alto uso de mano de obra especializada, importante comercio interno y hasta lugares específicos relacionados con el turismo. Además de organismos, Provinciales y Nacionales como INTA, (Pro Pecan), SENASA, Universidades del Litoral, Colegio de profesionales (COPAER), Centros de Bromatología, Consejo Nacional de frutos secos, PROSAP, U C A R, Bancos, provinciales, Nacionales, etc.

Es un cultivo muy noble, que también mejora el medio ambiente, el bosque generado consume (CO2) Dióxido de Carbono y libera (O2 ) Oxigeno; absorbe polvo del ambiente, amortigua ruidos; permite mayor infiltración de lluvias excesivas al suelo; evita la erosión; aumenta la materia orgánica del suelo por su enorme aporte de hojas, etc.

El cultivo correctamente realizado no genera ningún riesgo a la población cercana, siendo por el contrario un importante benefactor.

Los fitosanitarios usados, (fungicidas, herbicidas, insecticidas, fertilizantes, tensioactivos, etc.) son aplicados por distintas formas, de acción directa en el blanco buscado, el suelo, las raíces, o el follaje.

Los productos de bajísima toxicidad (banda verde), son de menor poder toxico que la ¡sal común de mesa!, o que un insecticida usado en los hogares para moscas, mosquitos o cucarachas; se aplican muy diluidos en agua (1.500 litros/ ha).

Se debe seguir normas como, regulación y registro de aparatos, la debida receta agronómica, respetar las distancias mínimas de acercamiento a poblaciones, avisos de trabajo, etc., además de proteger adecuadamente al personal aplicador y esperar condiciones de viento que permitan trabajar sin riego de deriva.

Si todo esto se hace correctamente, es imposible que haya problemas de contaminación del medio ambiente y su periferia.

El desconocimiento de estas prácticas por algunas personas de la comunidad cercana, los lleva a tomar posiciones extremas, "fundamentalistas" y exagerar intencionalmente el posible problema, generando pánico y tomando medidas totalmente fuera de la lógica, usando un lenguaje inadecuado ( ej: hablar de Agrotóxicos en vez de Fitosanitarios o venenos en lugar de fertilizantes).

Es conveniente que estas personas y pobladores influyentes se interioricen de las prácticas del cultivo y entiendan que no hay riesgos y conozcan los beneficios de este cultivo. Los productores deberán explicar claramente estos temas.

Hay que llegar a acuerdos de convivencia y armonía, donde la población se sienta segura y el productor se comprometa a aplicar debidamente los productos necesarios para una producción sana, cumpliendo con los debidos controles por los organismos competentes.

Curiosamente hoy se está llegando a acuerdos sobre este tema a nivel Nacional (La revista Chacra lo anticipa en su último número.

Espero que estas palabras sirvan para aclarar el tema, que los pobladores se sientan seguros y los productores puedan lograr nueces pecan de la calidad adecuada.


Ing. Agrónomo Alejandro Lavista Llanos (M.N.3655)

(*) El Ingeniero Lavista Llanos es argentino, nacido el 29 de mayo de 1946. Egresó como Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Buenos Aires (2/5/1968). Fue ayudante honorario y luego rentado de Botánica Agrícola 1964 - 1966.

Especializaciones Universitarias:

- En Forrajicultura 1967 / En céspedes a partir de 1980 / En Pecanes a partir de 1986

Labor profesional general

1967- 1978 Administrador rural

1970- 1972 Asesor en forrajes Venezuela y Nicaragua.

1972- 1976 Administración rural firmas.

1978-1981 Comercialización de productos para parques y jardines.

1978-2017 Asesoramiento en Céspedes y Pacanes, producción y exportación Pacanes

Producción y comercialización de pecanes

- Desde 1986 a la fecha en Gualeguay, Entre Ríos.

- Instalación de la Primera planta de pelado mecánico de Argentina (2.000).

- Desarrollo del mercado interno de Pecanes pelados,

- Acondicionado y exportación Pecan con cascara.

- 8 exportaciones a Italia, USA, China, y otras.

- Participación e n la Planta de acondicionado de Pecanes en Yuquerí, E. Ríos,

- Compra y adecuación del prototipo de Cosechadora de Pecan, desarrollado por INTA y Clúster de Producción de pecan 2017

Viajes de estudio por Pecanes:

- 6 viajes al exterior recorriendo Universidades, viveros, fincas de producción,

- Varios viajes al interior viendo producción e industrialización de pecanes.
Fuente: El Entre Ríos (Edición Impresa)

Enviá tu comentario