Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Qué piensa Marta Landó, titular del Consejo General de Educación (CGE), de la situación de la educación en la provincia, qué cambios se propone, cuáles son sus prioridades. El Observatorio de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias de la Educación la entrevistó junto a los vocales Gastón Etchepare y Marisa Mazza.

– ¿Cuáles son las primeras problemáticas que debe afrontar esta nueva conducción del CGE?
Marta Landó: El Gobernador nos pidió un reordenamiento administrativo al interior del Consejo. También estamos haciendo una mejor distribución de recursos, de presupuesto, tratando de que se cumplan con todas las normativas vigentes. Para el nivel secundario, apuntando a lo que se ha aprobado en el Consejo Federal de Educación, que es la Secundaria 2030, y en el 2018 vamos a hacer toda una propuesta con diferentes cambios para implementar en 2019. A nivel primario, tratando de proyectar todas las Escuelas Nina, que tan buen impacto tienen en la sociedad por la contención que les dan a nuestros alumnos. En el nivel inicial, tenemos en las salas prácticamente el 100% de los alumnos de 5 años, el 98% de los alumnos de 4 y estamos tendiendo ahora a ir completando las salas de 3; también hay alrededor de 14 salas de nivel inicial a inaugurar el próximo año. Con una mirada de proyección a futuro y trabajando las distintas problemáticas del Aprender 2016, se han implementado las Escuelas Faro, aquellas en donde se han detectado mayores problemáticas en Lengua y Matemáticas, para tratar de que se superen las cuestiones pedagógicas y que los alumnos puedan integrarse a nuevas perspectivas.

– ¿Cómo analizan el estado del sistema educativo a nivel provincial?
Marisa Mazza: Me parece que cuando uno habla del aprendizaje de los chicos o de la escuela, generalmente la opinión pública dice "Nuestras escuelas no están bien". Ahora, cuando uno le pregunta a los padres "¿Cómo es la escuela de tu hijo?", responden "Es buena, aprendió matemáticas". Hay que trabajar mucho socialmente y políticamente para tratar de revertir estos discursos, ya que al hablar en general de la escuela hablamos como algo malo, caótico, y cuando hablamos de lo personal y lo particular decimos algo bueno. Por supuesto que uno siempre piensa que todo puede mejorar. Más allá de que las pruebas Aprender son solamente un dato, los datos que nos arrojan no nos gustan. Desde las direcciones de nivel vamos a acompañar a los maestros en la mejora de las didácticas, de los espacios de aprendizaje para que los chicos aprendan más y podamos mejorar. Conjuntamente con esos datos, tenemos campeones nacionales en las ferias de ciencias provinciales, que son otro indicador importante, tenemos olimpíadas de educación ambiental y muchas cuestiones que al momento de hablar de la escuela uno no las toma tan en cuenta, se queda con que nos fue mal en la prueba, pero también tenemos estos otros datos. Si me preguntan cómo se ve el sistema, en una mirada general, digo que vamos a seguir trabajando para que los chicos aprendan más, para que los maestros enseñen más, para que los chicos tengan mayores espacios de artes, de ciencias. Ahora, si miro lo particular, cada escuela, cada supervisor con su equipo trabajará en la mejora de los aprendizajes. Pero no en la mejora de los aprendizajes como bella proclama democrática, sino como un trabajo para decir "Este grupo de chicos no está resolviendo regla de tres simple, veamos la manera en que lo ayudamos a que pueda resolverlo". Tenemos un sistema aceitado de organización, con supervisores, directores, vicedirectores, maestros orientadores, asesores pedagógicos, tutores; es decir, tenemos recursos. Tal vez tenemos que seguir trabajando en su formación y en esta cuestión del entusiasmo porque nuestros alumnos aprendan más.

– ¿Cómo encontraron el CGE en cuanto a recursos, dinámicas?
ML: Esto es una continuidad de gestión del Gdor. Bordet, que Gastón [Etchepare]ya venía acompañando. El Consejo está bien organizado, más allá de que ahora vamos a sacar un nuevo organigrama. Se suspendió la Dirección de Educación Rural y de Islas porque se integró a cada una de las Direcciones de Nivel como ha sido siempre, sin hacer cuestiones aparte de los chicos de ciudad, de islas? creo que todos están nivelados de la misma manera más allá de las distintas problemáticas que puede haber. También quedó sin efecto la Dirección de Educación porque le dimos especial relevancia a las Direcciones de Nivel, que es lo que corresponde. Queremos que todos los programas y las coordinaciones trabajen con cada una de las Direcciones de Nivel, porque sino después a nivel departamental cada uno quiere imponer su programa, su coordinación y sus propuestas. Tenemos que integrarnos y trabajar como equipo, así que allí están puestas nuestras miradas. Fundamentalmente en las nuevas propuestas pedagógicas, en la integración y que todos lo hagamos desde esta mirada integral, justamente desde cada una de las áreas y los niveles de educación.

Gastón Etchepare: En conexión con la pregunta anterior, creo que es un momento de resignificación del sistema educativo en todos los aspectos, tanto nacional como provincial, de pensar una nueva educación para una nueva construcción de niñez, de juventud, pensar qué les hace atractivo a los chicos poder educarse. Es un desafío acercar a la familia, acercar a la comunidad, el contacto con las nuevas tecnologías, el desafío desde temas actuales que atraviesan al sistema educativo, como el bullying, los abusos, las violencias, el trabajo en valores, todos los transversales. También sobre todo la apertura al diálogo: creo que es un valor fundamental para destacar porque en todo momento se trabaja en articulación con los sindicatos, ya que es una decisión del gobierno estar abiertos a las comisiones paritarias de trabajo para escuchar todas las voces de los actores. Me parece fundamental convocar a la familia, porque los padres son parte del sistema educativo, entonces cuando tengamos más voces y nos sentemos en una mesa a tomar decisiones me parece que la educación va a ser más democrática, más inclusiva y estas cuestiones también van a aportar para que tomemos decisiones en la formación docente, inicial, la formación continua. Los docentes tenemos el deber de actualizarnos, es una demanda; los jóvenes hoy en día manejan mucho la tecnología y si nosotros no proponemos instancias de formación continua, constantemente nos van a superar en conocimiento, entonces me parece fundamental esto de escucharnos, atender estas demandas, es decir, ocuparnos y preocuparnos en estas cuestiones nos va a llevar a que tengamos mejores resultados cualitativos. Y bueno, creo que el propósito de toda la gestión es tener una articulación coherente desde nivel inicial hasta el mundo del trabajo, o sea, formar ciudadanos para que sean buenos ciudadanos primero, después buenos trabajadores, trabajar con las expectativas laborales, para decir "Yo me formo y puedo tener un buen trabajo, formar una familia y sobre todo ser una buena persona", que me parece es el objetivo de la educación.

– Para ahondar en lo que vienen diciendo, por un lado en cuanto a la formación docente y por el otro lado sobre las propuestas pedagógicas concretas para la escuela, ¿cuáles serían esas propuestas para una y otra línea?
GE: En cuanto a la formación, el desafío es ocuparnos y preocuparnos por lo disciplinar, pero también dar la posibilidad de que los docentes se puedan formar en otros aspectos que son demandantes de las aulas, de la situación escolar. Te decía estos temas que nos atraviesan, como el mundo de la tecnología, los transversales, y sobre todo de los disciplinares, de hacer atractiva la matemática, la literatura, la ciencia. Por eso hablaba Marta hoy de las Escuelas Nina, poder articular con laboratorios, con lugares en donde se manejen las TICs, en intercambio con otros lugares donde se pueda trabajar junto con la comunidad. Tenemos que brindar herramientas al docente; creo que no es que no se hagan cargo, si no que muchas veces les faltan estrategias o herramientas pedagógicas para poder abordar estos temas. Justamente estamos en una instancia de concurso de oposición de ascenso y nos estamos formando en estas cuestiones para estar actualizados en el mundo del aprendizaje, del conocimiento y del saber.

– A partir de los núcleos problemáticos observados, ¿qué estrategias o líneas de acción se piensan para atenderlos durante los próximos dos años?
GE: Primero la apertura al diálogo: no nos creemos dueños del conocimiento absoluto, entonces como primera instancia escuchar las propuestas y después ver, de acuerdo a los recursos y las estrategias de formación que tenemos, cómo las ponemos a disposición. En este momento hay un programa nacional de formación que trabaja en articulación con el Ministerio de Nación y otras instancias que se ofrecen desde la Dirección de Educación Superior. Luego, el acompañamiento en la implementación en las instituciones: no es la idea que se largue un proyecto o propuesta y se deje solo en el territorio, sino ir acompañando a través de los supervisores, de las Direcciones de Nivel, escuchando, tomando decisiones de acuerdo a los resultados. Después hay proyectos específicos, como decía, el abordaje de estas problemáticas, sobre todo en el mundo de los adolescentes, cuestiones como embarazo no deseado, acoso escolar, violencias, para reconstruir una cuestión negativa de la sociedad en algo positivo. Los jóvenes son maravillosos, por ahí el mundo de los adultos tiene que lograr hacer atractivo al hecho educativo y que sea positivo. Me parece que el sistema educativo tiene que transformar todo lo que por ahí puede ser negativo en algo positivo, buscando las virtudes, los valores y todo lo bueno que tienen las personas.

MM: Sumando a lo que dice Gastón, además de esto de la escuela como caja de resonancia de lo que nos pasa en el mundo, me parece que tenemos que seguir trabajando en Nivel Inicial para llegar al 100% de los niños de 4 años en los jardines, porque no hemos logrado llegar a la cobertura total y estamos pensando en la universalización de la Sala de 3. Lo mismo nos pasa en Sala de 5, que tenemos el 99,2 %, o sea que algún niñito no está yendo y esto es de preocupación, porque la educación inicial le permite a los niños ese pasaje del mundo de lo privado al mundo social, que es imprescindible que se realice entre los 4 y los 5 años; tenemos que terminar de garantizarlo. En educación primaria, cuando uno toma los datos ve todo lo que se va logrando, por ejemplo, con respecto a la repitencia. Trabajamos con la repitencia y también con el tema de la sobreedad, que es otro problema, porque qué feo es pensar que alguien repite lo mismo que ya trató de aprender de una manera, entonces estamos trabajando en formas innovadoras de llegar a estos chicos. También nos preocupan los pocos chicos que abandonan la primaria, que en general se da después de esa sobreedad. En secundaria tal vez se da directamente el abandono, y esta es una seria preocupación que tenemos porque nuestra ley nos dice que la educación secundaria es obligatoria. No hemos logrado aún cumplir con la ley. Me parece que estos son indicadores que nos marcan líneas claras de acción. La dirección de inicial trabaja arduamente para atender a todos los chicos en el sistema, primaria, secundaria, lo que pasa es que hay que ver nuevamente cómo llegamos a los niños y a los adolescentes para que la escuela sea un pasaje que no se haga porque es obligatorio, sino porque los chicos y los adolescentes ven que esto es valedero, que es bueno para ellos y que puedan disfrutar de los aprendizajes. Por ejemplo en Educación Ambiental, los adolescentes ven lo que pueden hacer con su máquina de fotos y cómo tomar una foto de un paisaje los lleva con el maestro que quiere que ese estudiante aprenda a ver la geografía de nuestra provincia, la historia, la biología? lo lleva a ver el mundo desde un recurso que es más amigable para los chicos. Me parece que tenemos que volver a la apelación de nuestras creatividades para que los chicos aprendan.

GE: Claro, y sumando a esto el Nivel Superior, una redefinición de las carreras para que sea justo, es decir, que en toda la provincia los chicos puedan tener una expectativa laboral, o por ejemplo, una redefinición de las tecnicaturas de acuerdo a lo que se necesita, que sea atendible en toda la provincia, y redefinir de acuerdo a la necesidad de cada departamento. Me parece importante que los jóvenes tengan esa expectativa de seguir su formación continua.

– Para retomar lo que decía Marisa del abandono y la sobreedad, ¿cómo analizan la situación de la modalidad de jóvenes y adultos?
ML: Tenés distintas situaciones. En nivel primario encontramos pocos adultos, en general. Por ahí en los barrios en donde están los centros educativos y los centros de capacitación laboral tenemos más adultos terminando el nivel primario y a su vez cursando una capacitación de formación profesional. En el nivel secundario tenemos aulas de más de 30 alumnos en la mayoría, que de alguna manera han abandonado el nivel secundario en la edad correspondiente y luego terminan su carrera secundaria con los semi-presenciales o con las escuelas de jóvenes y adultos. Por eso es que nos planteamos una revisión del secundario orientado y de la educación técnica profesional también en las edades correspondientes. En los contextos de encierro es fantástico todo el bien que pueden hacen a los internos. Lo he seguido muy de cerca y la verdad es que tanto los talleres de capacitación laboral como los centros educativos y las escuelas de jóvenes y adultos de educación secundaria diría que son la herramienta para poder integrar a los jóvenes y a los adultos a la sociedad. Este año que Exequiel Coronoffo, su director, incorporó todo lo que es arte, no saben las expresiones y las realizaciones fantásticas que pudimos ver de todos los chicos internos. El arte, la música, es como que están esperando que se les dé otra cosa.

– Uno de los reclamos históricos de los jóvenes, por así decirlo, es la cuestión de los jardines maternales, porque en muchos casos son mujeres las estudiantes. ¿Qué opinión tienen sobre eso?
ML: No en todos los lugares se pueden abrir jardines maternales para poder ayudar a las chicas, pero que los llevan a los chicos y entre todos los cuidan les puedo asegurar. He visto a la mamá a veces con un chiquito medio dormido y ella haciendo las tareas, todo tipo de situaciones, como en muy poquitos lugares hay un acompañamiento a través de un maternal donde los pueden dejar. Pero si no, las mamás se las ingenian y los compañeros las ayudan a cuidar a los chiquitos.

GE: Generalmente la modalidad del docente de jóvenes y adultos tiene esta contemplación, muchas veces porque se trabaja y demás, pero se hacen estas readecuaciones que dice Marta. Todos tienen derecho a ser educados, las mamás embarazadas, los chicos integrados y demás, entonces es posible que no sea un obstáculo ser mamá. Yo he sido profesor de jóvenes y adultos y muchas veces iban con los bebés, pero eran excepciones, no tenían a alguien que los cuiden. No era un obstáculo para el aprendizaje porque justamente los docentes tenían esta disposición, estas ideas de aprendizaje solidario, donde los demás compañeros también acompañaban y ayudaban un poco. O sea, considero que no es un obstáculo. Sí es importante poder trabajar esto desde la conducción, desde el equipo docente y demás, pero entiendo que no hay motivos para no poder terminar la educación obligatoria por esto.

– Con respecto al interior del CGE, ¿cuáles son las líneas de trabajo?

ML: Tenemos muchas líneas de trabajo, desde todo el encause pedagógico que ya de alguna manera los chicos desarrollaron, dentro de las distintas dimensiones. También tenemos la Dirección de Planeamiento, por ejemplo, que en este momento está abocada a la realización de unas jornadas regionales de educación para el mes de febrero, en Paraná, Concordia y Gualeguaychú. Está abocada a hacer una galería para exponer trabajos de los chicos de los distintos establecimientos educativos del interior en todo el salón de abajo, se van a hacer rincones con bibliotecas, con ludotecas y otras cuestiones, queremos que realmente sea un salón aprovechable en el sentido educativo. El calendario escolar se ha reorganizado este año, hemos sacado un prototipo diferente con algo más dinámico para que sea más aceptado por los docentes, ya que es algo a cumplir. Reorganizar la página del Consejo, toda la parte comunicacional; siempre digo que no debemos aplaudirnos entre nosotros, que debemos aplaudir a los otros, que vea la sociedad todo lo bueno que hacen nuestros chicos, todos los campeonatos, todo lo que ganan, todo lo que intervienen en deportes, en ferias de ciencias y en tantas otras cosas buenas. Solamente vemos lo negativo de nuestra juventud, y tenemos que empezar a valorarlos y a ver todo lo bueno y lo positivo que hacen nuestros chicos. Eso es fundamental.

GE: Esto tiene que ver con el planeamiento también: superar el paradigma de la inclusión por el de la integración, es decir, que haya cada vez menos escuelas especiales para que realmente los chicos estén integrados en escuelas comunes y se pueda hacer ese acompañamiento a los docentes. En eso se está trabajando también con toda la parte administrativa, la titulación y demás para que puedan tener una trayectoria educativa pensando en lo que puede dar cada uno y no en lo que no puede dar, justamente. También reestructurando desde la infraestructura, un proyecto que se llama "Patio Limpio", para que las escuelas estén limpias, reactivando las cooperadoras, el trabajo en la comunidad. Es un arduo trabajo pero confiamos en la capacidad de las personas que están a cargo y siempre a través del trabajo articulado y de una mesa de diálogo.

– ¿Cuáles han sido las resoluciones ya tomadas desde la asunción hasta esta parte?
MM: Me parece que ha sido muy importante el trabajo en nuestra nueva orgánica, que si bien aún no es resolución, es algo que lleva tiempo. Esto que se cuenta muy simplemente, al interior es un trabajo arduo de armado de equipos, con los que ya tenemos en el Consejo también. Me parece que ha sido uno de los pasos iniciales para garantizar nuestro trabajo; cuando uno dice que queremos una Dirección de Planeamiento fortalecida, claramente está diciendo que lo que queremos es un trabajo sostenido con los datos que tenemos, un seguimiento, llegar a los chicos con artes, con ciencias. No por fuera de las Direcciones de Nivel, sino en esta idea de trabajo conjunto. También es cierto que es difícil lograr un trabajo conjunto, pero apostamos a que sea absolutamente posible, porque si no para qué tenemos las estructuras del Estado, ¿no?

– ¿Cómo ven la situación actual del docente y sus condiciones de trabajo? ¿Hay alguna planificación en ese sentido?
ML: Lo que tratamos de hacer con los gremios es trabajar en la prevención de salud de los docentes, fundamentalmente, dadas las grandes cantidades de licencias que hay. Pensamos que al docente tenemos que cuidarlo, y por eso es que también tenemos que trabajar en la prevención de salud, cuáles son las principales problemáticas y tratar de abordarlas. Pero para eso hay que hacer un trabajo en comisión junto con los gremios docentes.
Fuente: Entre Ríos Ahora.

Enviá tu comentario