Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El director del hospital San Roque, de Villa Elisa, confirmó que seis de los siete pacientes intoxicados con un guiso recibieron el alta. La persona restante pasó a sala común. La tragedia ocurrida en la localidad del departamento Colón que terminó con una persona fallecida y siete intoxicados está siendo investigada en la Fiscalía de Colón, a cargo de Alejandro Perroud, y según los primeros resultados de los estudios se presume que el causante de la intoxicación habría sido un conservante para chacinados que una de las personas afectadas encontró en un frasco durante la recolección de residuos y que fue confundido con sal y utilizado para condimentar un guiso.
El estado de los afectados y detalles del caso
En declaraciones a Radio Plaza, el director del hospital San Roque, de Villa Elisa, Nahuel Martín, se refirió a la evolución de los pacientes intoxicados tras comer un guiso y que debieron ser internados en el hospital San Benjamín de Colón. La persona que falleció tenía 57 años y el resto de los pacientes tenían entre 16 y 74 años.

Martín contó que este jueves se realizó la búsqueda de los pacientes internados del hospital de cabecera –el San Benjamín de Colón– para continuar su observación en Villa Elisa y a la espera de resultados de nuevos laboratorios que dieron resultados favorables.

“De acuerdo a los resultados brindados por el hospital de cabecera se podía externar a los pacientes, ya que se encontraban en buen estado clínico”, que fue lo que finalmente ocurrió.

Por otro lado, el director del hospital San Roque de Villa Elisa, informó que uno de los intoxicados, que se encontraba en terapia intensiva, fue pasado a sala común, "con la posibilidad de que se plantee el alta directamente del hospital de cabecera o si es necesario el arribo hacia nuestro hospital para continuar lo que amerite en observación".

Más allá de las pericias toxicológicas sobre los alimentos e ingredientes que podrían haber causado la intoxicación, que se realizan en Paraná, y están a la espera de esos resultados, Marín explicó que "todo lo demás está vinculado a la sintomatología de los pacientes, al buen resultado que se dio en cuanto al tratamiento y a los resultados de laboratorio, que llevaron a la sospecha médica sobre de cuál podría ser el producto que causó la intoxicación". El profesional dijo que los pacientes presentaron síntomas muy diversos: “La mayoría ingresó con dilatación pupilar, dolores abdominales, vómitos, una colaboración alterada en mucosas, algunos comenzaron con alguna convulsión”, y admitió que en ese primer momento trataban "una gama muy florida de síntomas que por ahí no cuadraban con otro tipo de cosas, sin saber qué era lo que lo estaba produciendo y sin conocer en muchos casos tampoco a los pacientes, con el desconocimiento de los antecedentes, las comorbilidades que podían tener y tener tampoco la posibilidad de interrogar”.

A esas dificultades se añadió la dificultad de los niveles de complejidad de las instituciones de salud que, en el caso de Villa Elisa, no permitía realizar todos los diagnósticos, lo que obligó a derivaciones.

Los estudios necesarios para determinar en primera instancia las posibles causas y el estado de los pacientes se podían realizar en el hospital cabecera, el San Benjamín de Colón pero, aun así, las muestras de sangre tuvieron que ser derivadas al Urquiza de Concepción del Uruguay, entonces, en un hospital chico (por e) lo que estaba al alcance era trabajar sobre la clínica, sobre lo que manifestaban los pacientes.

A eso se suma que una de las dos ambulancias con que cuenta el nosocomio se encontraba ocupada en Paraná, en la búsqueda de un bebé en el hospital materno infantil San Roque y recibieron colaboración de entidades privadas locales. Mientras tanto, tenían que sostener al resto de los pacientes a la espera del retorno de las ambulancias: "Para un hospital como éste y estando casi a 40 kilómetros del hospital de cabecera, fue una situación bastante difícil de sobrellevar".

“Uno tiene que lamentar un fallecimiento y al mismo tiempo hay siete personas que están recuperadas y la verdad que es un enorme trabajo de los hospitales públicos, del equipo de salud”, valoró el Martín y destacó: “Dentro de una semana que consideramos trágica, por lo menos se hizo el trabajo como tenía que realizarse".
Fuente: Análisis - Radio Plaza

Enviá tu comentario