Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
En su último Boletín Epidemiológico, emitido el 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer que en la Argentina se han confirmado 675 casos de viruela símica, conocida como “viruela del mono”.

La mediana de edad es de 34 años con un mínimo de 10 años y un máximo de 61 años. El 98,9% corresponde a personas de sexo legal masculino (ocho corresponden a sexo legal femenino, cuatro de género trans y cuatro de género cis).

Se registró un caso en unidad de cuidados intensivos con asistencia respiratoria mecánica. Se trata de un paciente con factores de riesgo (VIH-SIDA). A la fecha no hubo fallecidos.

Se han notificado casos confirmados en 15 jurisdicciones y sospechosos en 21. Los casos siguen concentrados en la región Centro, en grandes conglomerados urbanos (el 66,5% de los confirmados son residentes de CABA y junto con las provincias de Buenos Aires y Córdoba, concentran el 94,7% de los casos).

La población más afectada continúa siendo la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres y con el antecedente de relaciones sexuales con múltiples parejas. No obstante, desde el ministerio recuerdan que la viruela símica puede afectar a cualquier persona que entre en contacto con una persona enferma de viruela símica, principalmente si tiene contacto físico directo como el contacto sexual, o con materiales contaminados.
En expansión
Quien respondió a las preguntas de El Entre Ríos es el Dr. Ignacio Bourlot (MN 120.060 / MP 10207), médico especialista en Infectología y miembro del equipo directivo del Hospital Centenario de Gualeguaychú.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
-¿Qué es la viruela del mono?

-Es una enfermedad viral endémica, de dos regiones distintas de África, pero que en el último año encontró una expansión fuera del continente, inicialmente con personas con sintomatología clínica que recibieron su diagnóstico en Gran Bretaña. Luego, con la movilización rápida de un lugar a otro del mundo, empezamos a ver contagios en lugares que no eran habituales.

-¿Está considerada una pandemia?

-Sí. Se ha encontrado en todas las regiones de la OMS, así que se la considera una pandemia.

-¿Cuáles son las características de esta enfermedad?

-Aquellas generaciones que conocieron la viruela, entienden que predominan las lesiones cutáneas.

En el caso de la viruela del mono, se la asocia a una ITS (infección de transmisión sexual), ya que el grupo más afectado ha sido el de hombres que tienen sexo con hombres y el principal mecanismo de transmisión fueron relaciones sexuales no protegidas.

A esas lesiones, que pueden estar asociadas al contacto sexual por vía oral, genital o anal, muchas veces se suman síntomas de cualquier otra enfermedad sistémica, como fiebre, escalofríos, cefaleas, dolor corporal, adenopatías (ganglios) y estamos viendo cada vez más casos de proctitis, que es una inflamación del recto y el ano.

-¿Cuál es el índice de mortalidad?

-La mortalidad asociada a esta pandemia es muy baja. Hay algunos casos notificados. En Argentina, por el momento, no tuvimos que lamentar decesos. Sí un paciente con evolución grave requirió internación en terapia intensiva.

-¿Cómo es la situación en Argentina?

-Hemos visto una evolución lenta pero persistente, cada vez con más notificación de casos y en más lugares del país. Se va viendo en otras provincias.

Probablemente en el verano, el movimiento turístico interno lleve la enfermedad a otros lados del país. En ese sentido, Entre Ríos tiene un riesgo adicional al que vamos a tener que estar atentos y enfrentar.

A la fecha, en nuestra provincia no hemos tenido positivos; aunque se han estudiando unos pocos casos.

Deberemos subir la sospecha clínica en pacientes con lesiones cutáneas tipo vesículas, en general alrededor de la boca o en las zonas genitales, pero que también puede afectar a otras partes del cuerpo, especialmente si está acompañado de un cuadro de fiebre.

-Ante un caso sospechoso, ¿cómo es el diagnóstico?

-Se activa el sistema de notificación, para reportarlo, tomar muestras de las lesiones y hacer análisis de sangre.

Es importante el interrogatorio para ver los contactos de esos pacientes con sospecha clínica y generar un aislamiento de entre 15 y 21 días, hasta confirmar o descartar.

-¿El aislamiento qué implica?

-Es una enfermedad que necesita un contacto persona a persona mucho más estrecho que el covid u otra infección respiratoria.

La cercanía de alguien con lesiones podría generar casos secundarios. En la práctica vemos que los que secundan a los casos índice, son por contacto muy estrecho.

La indicación es que ese individuo se quede en su domicilio y estudiar a los más cercanos.

-Una vez concretado el diagnostico, ¿cómo es el tratamiento?

-No hay muchos tratamientos que hayan demostrado efectividad. La mayoría evoluciona favorablemente sin tratamiento.

En el caso de que evolucione gravemente, se puede gestionar a través de Salud Pública un tratamiento que está en Argentina, con poca disponibilidad, y que se reserva para casos graves.

Lo más importante es cortar la transmisión y que el equipo de salud que controla al paciente esté atento a una posible mala evolución.
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario