El mercado de cigarrillos falsificados, que ingresan ilegalmente al mercado desde Paraguay o Europa del Este sin controles de fabricación, incrementó su presencia en el país, provocando un severo perjuicio en materia impositiva y en especial desde la salud pública, ya que se trata de productos considerados "muy tóxicos".
En 2012, alrededor de 600 millones de pesos se diluyeron de la recaudación del Estado y de las compañías argentinas del sector tabacalero, como consecuencia del mercado de cigarrillos falsificados.
"Los cigarrillos comunes son nocivos para la salud, pero se fabrican bajo estrictos controles y normativas precisas. Ahora, los truchos son un veneno mortal, son súper tóxicos", advirtió una fuente del sector del tabaco a Diario Popular.
En ese sentido, precisó que "las tres cuestiones principales de este problema para nuestra industria se relacionan al contrabando, la falsificación marcaria y la evasión impositiva".
Jorge Bardelli es vocero del centro de comerciantes de Laferrere, reveló que los grupos que se dedican a este mercado ilegal "seducen a los kiosqueros con el precio".
"Un cartón de una primera marca, como Marlboro, Philip Morris, Camel o Lucky Strike es ofrecido por 40 pesos. Es decir, a 4 pesos el paquete. Así, el comerciante gana entre 5 y 6 pesos por cada paquete", indicó Bardelli.
Al ser consultado sobre este problema, Rubén Manusovich, titular de Fedecámaras, señaló que "se sabe que en el mercado entre el 5 y el 7% de los cigarrillos tienen origen falsificado, y también es cierto que se deben profundizar los controles y las investigaciones sobre la ruta de este negocio ilegal, porque provocan un perjuicio grave en la salud pública, además de las pérdidas económicas para compañías y el propio Estado que pierde mucho dinero de impuestos".
Desde el sector tabacalero destacaron que "se viene trabajando fuertemente con el Ministerio de Seguridad nacional, para prevenir el ingreso ilegal de los paquetes falsificados, con muchísimos operativos e investigaciones que se hacen en conjunto, llevadas adelante por efectivos de Gendarmería, Prefectura o la Aduana".
"En 2012 las pérdidas por contrabando y falsificación rondaron los 600 millones de pesos. Se viola la ley intelectual, en el marco de un accionar que se relaciona al crimen organizado. No se trata de cuatro sujetos que arman un negocio ilegal, sino que son enormes organizaciones, con tecnología, personal, recursos y logística. El 80% de la producción trucha se realiza en Paraguay", dijo el informante citado por Diario Popular.
Desde el sector tabacalero se indicó que "las organizaciones delictivas que operan en el negocio ilegal de los cigarrillos falsificados se apoyan en tecnología de avanzada para realizar las imitaciones, que nos obligan a mejorar nuestras medidas de seguridad, al mismo tiempo que cuentan con una enorme organización logística y métodos de distribución, para burlar los controles".
"No son pocas las acciones que se han tomado en el ámbito público para dar batalla al contrabando. Vale destacar el esfuerzo conjunto de la Aduana y las Fuerzas de Seguridad, como Gendarmería Nacional y Prefectura Naval para atacar el problema", señaló un comunicado de Nobleza Piccardo.
En tanto, un vocero de Phillip Morris dio un enfoque sobre otro aspecto: "Muchos de los cigarrillos falsificados se fabrican en plantas subterráneas en el extranjero, utilizando hojas de tabaco contaminadas, lo que incrementa significativamente los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco".
Fuente: Diario Popular