Gualeguaychú

El 18 de octubre de 1783 nacía Gualeguaychú

En la zona había una capilla, al menos desde 1764. Tomás de Rocamora llevó adelante la fundación. Delineó la plaza y las calles y para el 20 de octubre ya se habían repartido 85 solares. El cabildo fue elegido el día 18.

Gualeguaychú tenía capilla al menos desde 1764, en las proximidades de la desembocadura del río epónimo y estaba bajo la advocación de la Virgen del Rosario y de San José.

Una prolija exploración de los parajes vecinos y próximos al río convenció a Tomás de Rocamora que para asiento de la villa convenía un terreno distante poco más de una legua de la capilla y en "la caída muy suave de una cuchilla espaciosa", que terminaba a ochenta varas del río Gualeguaychú.

Precisado el sitio, las tareas de desmonte comenzaron en octubre en la "Cuchilla" y bastaron quince días de trabajo para lograr el objetivo. Al terreno ya bien despejado, se trasladaría después el pequeño pueblo existente en las cercanías de la capilla.

Se hizo la delineación de plaza y de calles y para el 20 de octubre ya se habían repartido 85 solares. El cabildo fue elegido el día 18.

El patronazgo sobre la villa planteó dudas que fue necesario resolver para darle nombre. Por ser ya patrona de Paraná la Virgen del Rosario, Rocamora propuso que quedara San José para dar nombre y tutela a la reciente villa. Cuando el Virrey contestó el 5 de noviembre, a la vez que aprobó la elección de los alcaides y regidores, determinó que la nueva población "se nombrara en adelante San José". Por esto se la llamó "San José de Gualeguaychú" y a veces simplemente "San José".

Fuente: Archivo General de Entre Ríos