El Gobierno de Mendoza oficializó la reforma en base a contundentes estadísticas.
Este jueves, el Poder Ejecutivo de Mendoza promulgó la Ley Nº 9666 sancionada por la Legislatura que obliga al Poder Judicial, en especial al fuero Penal, a realizar más audiencias durante la tarde. El objetivo de la iniciativa es agilizar los juicios y que se resuelvan más rápido, ya que advierten que en el horario vespertino las salas de audiencias están vacías.
A través del decreto Nº 2193, el gobernador Alfredo Cornejo puso en vigencia la norma que sancionó semanas atrás la Legislatura provincial. La propuesta reforma las Leyes N° 6730, N° 8008 y N° 9040, apuntando a modernizar el fuero penal provincial.
La iniciativa apunta a ampliar la disponibilidad de audiencias, ordenar la agenda en el fuero penal y equilibrar el trabajo entre jueces, ayudantes fiscales y codefensores. La reforma alcanza al Código Procesal Penal, a la ley del Ministerio Público Fiscal y a la normativa de creación del fuero penal colegiado, con el objetivo de que los procesos se desarrollen en tiempos razonables para los ciudadanos mendocinos.
Uno de los cambios más importante de esta nueva ley es que amplía la franja horaria para la realización de audiencias penales, las cuales se extenderán hasta las 19. De acuerdo con estadísticas de la Suprema Corte de Justicia de los años 2023 y 2024, de un total de 45.500 audiencias realizadas, el 86% se concretaron en horario matutino y ninguna después de las 18, lo que evidencia un uso limitado del turno vespertino.
Por otro lado, también amplía la participación de los operadores judiciales, potenciando el rol de los ayudantes fiscales y de los codefensores en los debates orales, con la intención de multiplicar la capacidad operativa de un sistema actualmente sobrecargado.
Según las estadísticas oficiales, en 2023 ingresaron 1.871 causas en los tribunales penales colegiados y cerca de 20.000 en los juzgados penales colegiados, lo que refleja una desproporcionalidad que requiere correcciones.
Asimismo, la reforma también apunta a reorganizar la oficina de audiencias con el propósito de optimizar la asignación de turnos, reducir reprogramaciones y postergaciones, descomprimir las mañanas y garantizar el normal desarrollo de los juicios.
La Justicia duerme la siesta
Según los datos oficiales difundidos por el Gobierno provincial, de las 45.482 audiencias realizadas en 2023 y 2024, el 86% se concentraron en el turno matutino, mientras que apenas un 2% se desarrolló a las 17:00 y ninguna después de las 18:00. Esta situación genera capacidad ociosa en las instalaciones judiciales durante la tarde, que podrá aprovecharse mediante la incorporación de audiencias vespertinas, con obligatoriedad de consignar hora y lugar en las actas procesales y ampliar la participación de todos los operadores judiciales en la gestión de audiencias.Otro de los puntos centrales de la reforma es el equilibrio en la distribución de causas. Mientras los Tribunales Penales Colegiados recibieron 1.871 causas en 2023, los Juzgados Penales Colegiados tramitaron 19.923. La modificación amplía la competencia de los Tribunales para intervenir en debates correccionales –unas 4.000 audiencias anuales– que actualmente realizaban los Jueces de Juzgado Penal Colegiado. De esta manera, se busca acelerar la resolución de causas y reducir la desproporción de carga laboral.
La ley establece además la elección anual, por parte de los Colegios de Jueces de cada circunscripción, de un representante titular y uno suplente por los Tribunales Penales Colegiados y por los Juzgados Penales Colegiados. Estos representantes deberán informar a la Sala Administrativa sobre las dificultades de la práctica diaria y confeccionar un informe anual con los resultados de la actividad jurisdiccional en cada circunscripción.
Fuente: MDZ