Causa Nacional

Intercambio y construcción de memoria en el sur entrerriano: “Malvinas, un nombre con fuerza de mujer”

Veteranas: Liliana Colino y Silvia Barrera.

Con dos días de testimonios, debates y actividades en un espacio de intercambio y construcción de memoria que reunió a mujeres de todo el país vinculadas a la Causa Nacional Malvinas.

El encuentro, organizado por la Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas y el Área de Malvinas de la Municipalidad de Gualeguaychú, Entre Ríos, contó con la presencia de veteranas, de guerra, familiares de caídos, investigadoras, docentes, comunicadoras y líderes sociales.

“Se resaltan las diversas voces que compartirán perspectivas sobre la importancia del rol de las mujeres en mantener viva la memoria de Malvinas, en el apoyo constante a los excombatientes y en la transmisión intergeneracional del legado y la historia de la causa nacional”, detallaron al respecto.

María Alejandra González preside la Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos de Malvinas.

Inicio con dos veteranas
La jornada inició con la presentación del Área de Malvinas y la Unión Federal de Caídos, a cargo de Nora Dimotta y María Alejandra González quienes son hermanas de héroes caídos en Malvinas y forman parte a la Unión Federal de Caídos. Luego, veteranas de guerra Silvia Barrera y Liliana Colino compartieron testimonios cargados de emoción, seguidas por Sandra Sosa, coordinadoras de veteranos del área de ANSES. Se sumaron familiares de veteranos y caídos de Entre Ríos.
Docencia, educación y Malvinas
En la mañana también participaron María Belén Cacciamani y Lorena Heredia, de la Agencia de Turismo con iniciativas para difundir la causa, y Daniela Brava de Ushuaia, con una exposición sobre docencia y deporte. Virginia Urquizu del Equipo de Antropología Forense brindó una presentación del proyecto humanitario sobre la identificación de soldados caídos.

La tarde incluyó una mesa de Educación y Malvinas con Yesica Serial en representación de la Asociación docentes por Malvinas “Julio Cao” de san Martín (BS.As), la directora, Mirta Amati del Programa de Estudios de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia (PEMap) la Universidad Jaureche; y presentaciones de libros. Se presentó el libro “La Casa de las Malvinas” a cargo de Jazmín Maccari, investigadora del Laboratorio de políticas públicas hacia la Cuestión Malvinas de la UNLP.
Lo que pasó el segundo día
El segundo día contó con la presentación del Observatorio de Malvinas de la Legislatura de Río Negro y la Dirección provincial de Veteranos de Guerra de Malvinas de Río Negro a cargo de la Lic. Sonia Almada, en el panel educación y cultura. La Coordinación de Veteranos de Guerra de Malvinas del Ministerio de Defensa, con Ana María Maidana y Bárbara Bassano.

Familiares de Héroes Caídos en Malvinas, en el cierre del encuentro.

También, participaron Liliana Rueda rectora de la escuela secundaria N°25, Entre Ríos de Concordia y Mercedes Monzón escritora del Chaco, en un panel de educación. Así mismo se realizó una presentación visual de las veteranas de Malvinas, por la periodista Daysi Rendo Gadea y viuda del veterano de Malvinas Piloto Civil del escuadrón Fénix Carlos “Cacho” María Vergara Russo, oriundo de Bariloche.

Y la presentación de “Voces de Malvinas” un testimonio colectivo que recupera las experiencias de quienes vivieron el conflicto del Atlántico Sur y su impacto en la memoria argentina, por la Dra, en C. Sociales Sofía Vassallo de la Universidad Nacional de Lanús.

El encuentro concluyó con un acto emotivo de cierre y entrega de certificados, reconociendo el rol fundamental de las mujeres en la memoria y la soberanía nacional.

Fuente: Gonzalo Torres para Observatorio Malvinas.