Un total de 20.317 afiliados, según la actualización final del padrón, están en condiciones de votar en las elecciones de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que se realizarán el próximo jueves 25 en toda la provincia. La votación se extenderá entre las 8 y las 18 y habrá 213 urnas, entre fijas y volantes, de tierra y de agua, en escuelas en zonas de islas.
En Concordia, María José Chapitel va por la conducción de la sección del gremio. “Somos la actual conducción del sindicato porque el proyecto Marcha Blanca se viene construyendo ya hace varios años y pretende fortalecer la unidad hacia dentro del sindicato”, afirmó para El Entre Ríos.
En el camino de “fortalecer la unidad”
“Fortalecer la unidad porque difícilmente vamos a poder invertir a esta patronal con un sindicato dividido y con todas las agrupaciones disputándose entre sí”, manifestó y reiteró que “el proyecto Marcha Blanca tiene como esencia fortalecer el sindicato, aglutinar a cada una de las agrupaciones que siempre hemos estado en el sindicato porque el proyecto político y sindical es lo que nos une”.Consideró, ante la emisora de El Entre Ríos en Concordia, que “lo que nos ha diferenciado son las formas, de qué manera llegar a ese objetivo y creo que tiene que ver con esta unidad de los trabajadores y las trabajadoras, unidad de la acción”, valoró y amplió: “lo planteamos como unidad de la acción para poder lograr esto de enfrentar a esta patronal que tiene sus características importantes, que viene por un ajuste grande en todo, pero en lo particular todo lo que tiene que ver con educación, con los derechos que hemos adquirido y en esta embestida necesitamos estar unidos hacia dentro”.
Para Agmer Concordia, a Chapitel la acompaña Marisa Ibarrola como candidata a secretaria adjunta y Sergio Peralta de la agrupación “Rojo y Negro” es el candidato a secretario gremial. “Hago énfasis en el compañero eh Sergio porque nosotros venimos trabajando esta línea de Marcha Blanca desde la Agrupación Integración, la agrupación Isauro Vive ya con esta gestión, pero en esta nueva propuesta incorporamos a los compañeros de la “Rojo y negros” del departamento que en la gestión anterior se había logrado a nivel provincial”.
“No nos andamos pegoteando, sino que construimos la unidad. Construimos la unidad desde los aciertos, desde las miradas iguales para avanzar en la disputa”, concluyó al respecto.
“Hemos dado todas las batallas”
Susana Cogno es vocal por el gremio docente ante el Consejo General de Educación y actualmente es candidata a secretaria gremial de la Conducción Central de AGMER. “Somo el sindicato más importante de la provincia en cuanto a número y representamos a un sector específico que somos los trabajadores de la educación”, recordó e indicó que “como sindicato tenemos una asimetría con el poder”.Marcó que, como gremio, “tenemos una gran disputa de sentido y una disputa concreta y real en la defensa de lo que nosotros definimos como el salario, que el salario diferido también es la obra social, también es la Caja de Jubilaciones, también es la garantía de estabilidad y ahí es donde nosotros tenemos un horizonte claro”.
“Y hemos dado todas las batallas, es decir, el año pasado nosotros tuvimos 23 paros, 2 marchas gigantescas, llevamos adelante una acción política gremial donde pusimos en la calle todas las necesidades que teníamos: dimos batalla contra la creación de la OSER y estuvimos en el lugar que había que estar”, remarcó.
“Seguiremos luchando por nuestra obra social”
Sobre la disolución de IOSPER y su reconversión en la Obra Social de Entre Ríos (OSER) dijo que, tras esas luchas, “luego el poder político tomó decisiones diferentes, que cada uno rendirá cuentas en el momento que le toque”, sostuvo y reiteró: “como trabajadores estatales, que integramos la obra social, hicimos el planteo de que no debían avanzar con la OSER porque nos parecía extremadamente arbitrario romper la tradición de nuestra obra social”.Al respecto, recordó que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) “tenía determinadas características, que era conducida por un director y obrero, que tenía deficiencias como pueden llegar a tenerlos todas las obras sociales del país, pero que constituía un proceso muy importante para nosotros en defensa de la salud, que tenía el ‘Compre en Entre Ríos’ también que se trabajaba articuladamente para pasarlo a otra órbita, otra esfera, donde ya no hay las mismas características”.
Advirtió, entonces, que “seguiremos luchando por nuestra obra social tal cual la conocemos, queremos recuperar el Directorio Obrero, vamos a seguir en el proceso trabajando. No considero que se deba tener como visión una derrota, de ninguna manera, porque si bien la frase es trillada: no está muerto quien pelea. Nosotros sabemos hacia dónde vamos y tenemos un horizonte claro”, indicó.
Resaltó la decisión que, desde las bases, se tomó respecto a integrar el directorio de OSER. “Los compañeros tomaron la decisión en cada una de las asambleas de que era preferible tener a alguien a quien poder al menos preguntarle lo que estaba sucediendo, porque lógicamente hay un desmanejo de la información, es una ley no reglamentada, la obra social está teniendo muchas omisiones, la medicación no llega o llega tarde o se le cambia de nombre, hay gente con enfermedades graves que no la tienen en tiempo y forma”, describió.
“Entonces, lógicamente todos los que estamos en este proceso, los 350 mil afiliados a la obra social necesitamos tener la certeza de cómo se va a mover porque la actividad nuestra tiene que ver con la participación en estos cuerpos colegiados, como yo lo tengo en el Consejo General de Educación”, indicó.
Más de 25 años de deterioro salarial
Sobre la cuestión de las remuneraciones, reflexionó: “el salario de los trabajadores de la educación tiene un proceso de deterioro que lleva más de 25 años, es decir que tuvimos algunos momentos donde logramos tener un avance significativo, pero no ha sido lo que nosotros necesitamos y, en esa disputa, hemos aprendido y buscado las alternativas para sanear el proceso de salario”.En continuidad con ese tema, recordó que además de la paritaria salarial que “es la más vistosa o la que tiene más prensa”, hay otra que tildó de “muy importante”. Explicó: “nosotros damos una gran batalla y una disputa de sentido que es la paritaria de condiciones laborales y ahí trabajamos el nomenclador docente, que es clave en el proceso de cómo se liquida el salario. El nomenclador es la cantidad de cargos docente con el puntaje que se le asigna y cómo después se calcula el salario”.
“El salario de los docentes tiene grandes distorsiones, tiene una base achatada donde este verdaderamente se cobra muy poco, no se llega a lo que necesitamos para poder subsistir adecuadamente y, a medida que vamos llevando adelante la carrera, tenemos la distorsión de que esos pisos que se han puesto después se convirtieron en techos salariales”, lamentó.
La Caja y el rol de Filupuzzi en el gobierno
La docente con una vasta trayectoria en el sindicato docente, recordó que en Entre Ríos “tenemos una Ley de Jubilaciones que conserva las características de otros tiempos: es solidaria, es generacional, tiene el 82% móvil, que es lo que han perdido todos los jubilados a nivel país”, sostuvo y avisó: “nosotros vamos a defender la ley con sus características hasta tanto podamos llegar a algo que sea superador y no un retroceso”.“La Constitución debe respetarse. De hecho, las gestiones no han respetado parte de la Constitución, lo decimos en todos lados. El cargo de director departamental tiene que ser el cargo de supervisor departamental y es carrera, debe concursarse. La Constitución lo dice y eso no se hace”, fue otro aspecto que destacó en la emisora de El Entre Ríos.
“Con relación al Consejo General de Educación por la Constitución es un órgano autónomo, no puede tener una estructura por encima, porque el Consejo es el referente de la política educativa y lleva adelante el proceso de conducción de la política educativa con autonomía”, opinó al ser consultada sobre la creación de la Secretaría de Articulación Educativa que está a cargo del doctor Luciano Daniel Filipuzzi.
“La creación de una secretaría de articulación viene a avasallar eso y de hecho ya hemos tenido experiencias con un secretario de educación hace unos cuantos años, con un ministro que no tuvieron funciones como sucede en este momento”, dijo en clara alusión a lo que fue en su momento el Ministerio de Educación que ocupó José Eduardo Lauritto durante la segunda gobernación de Sergio Urribarri.
El secretario de Articulación Educativa “no tienen funciones porque el órgano que conduce, directriz que conduce la política educativa es el Consejo que está integrado por cinco miembros, un presidente, tres vocales y el un vocal electo por la docencia. Eso es lo que conduce la política educativa”.
“Entonces, lógicamente, no a Filipuzzi yo no lo he visto en el Consejo, no tiene su residencia en el Consejo y sigue siendo rector en la en la Universidad, en el cargo que ostentaba antes. Pero más allá de eso, yo digo que es una situación eh arbitraria el hecho de que las autoridades políticas cada tanto decidan quitar autonomías que son constitucionales. Verdaderamente esto no puede pasar”, concluyó.
Fuente: El Entre Ríos