Este lunes, vecinos y organizaciones colonenses entregaron personalmente documentación ante los Ministerios de Ambiente –a cargo de Edgardo Ortuño- y de Relaciones Exteriores –a cargo de Mario Lubetkin- de la República Oriental del Uruguay, con el fin de manifestar su rechazo a la ubicación propuesta por la empresa HIF Global para la construcción de la planta de combustibles sintéticos en Paysandú, a poco más de 3 km de Colón, y que el Ministerio de Ambiente del Uruguay había elevado a consideración del público el 17 de septiembre.
Con el acompañamiento y asesoramiento jurídico de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), la documentación contiene consideraciones y fundamentos para rechazar la ubicación propuesta en los padrones establecidos, planillas con las firmas de vecinos del Departamento Colón solicitando la relocalización de la industria y certificadas por el Juzgado de Paz de Colón.
El documento
Como encuadre de la presentación, la documentación expresa que “como cuestión previa y luego del análisis del Manifiesto puesto en consideración de los pueblos de la cuenca inferior del río Uruguay, expresamos (…) las presentes observaciones y requerimos la debida intervención ineludible en el proceso de debate y concertación diplomática del proyecto (…) a la Comisión Administradora del mismo (C.A.R.U.)”.Por otra parte, se introduce que “en el marco de la visión de corredor biocultural del río Uruguay, más aún y en razón de lo expresado sobre los impactos del cambio climático en la cuenca, se debe dar formal intervención al denominado Proyecto regional: Adaptación al cambio climático Río Uruguay | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo, a los efectos que en dicho espacio conjunto se puedan dar diálogos de saberes que trasciendan hacia una transición ecosocial construida por los pueblos hermanos y sus comunidades”.
Entre los principales fundamentos al rechazo de la ubicación, se detalla que –previo a la autorización en relación a la ubicación- el gobierno de la ROU debe informar a la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) sobre aquellos proyectos que tengan un impacto potencial sobre la cuenca, siendo su intervención preventiva necesaria como precautoria. Entre otros puntos, el proyecto manifiesta sin mayor detalle la necesidad de construir un acceso fluvial para componentes, una obra de toma de agua del río, diversas obras de infraestructura de atraque y acceso desde el río, red de colectores de efluentes, tuberías de CO2 y combustibles, entre otros. Tal lo establecido oportunamente por la Corte Internacional de Justicia en el caso Botnia, la CARU debe intervenir antes y no al final del proceso.
“Resulta una contradicción preocupante que se disponga el proceso de autorización de la viabilidad de ubicación con anterioridad al proceso de los Estudios de Impacto Ambiental y su evaluación oficial y social, donde se dimensionan las afectaciones sobre el cambio de paisaje, impactos visuales y riesgos de todo tipo de contaminación (visual, sonora, aire, agua, etc). En ese sentido, el Manifiesto expuesto detalla los posibles impactos al sistema natural y a la comunidad de Colón, sin embargo, expresa que las afectaciones se precisarán en un futuro Estudio de Impacto Ambiental. No sólo eso, sino que al mismo tiempo la propuesta imposibilita debatir alternativas de ubicación”, exponen.
En relación a la afectación sobre el sistema hidrológico, recuerdan que “se encuentra en plena vigencia el nuevo tratado del Sistema Acuífero Guaraní, y a pesar de ello el Proyecto da un tratamiento genérico del tema, sin estudios de ninguna naturaleza sobre áreas de carga como de descarga del sistema Acuífero Guaraní. Por lo que no se puede definir ubicación sin estudios previos y serios de la incidencia de todo el proceso industrial y de generación de residuos de todo tipo como aguas contaminadas y su tratamiento, sin tener conocimiento determinante del sistema de acuífero/s como, de ser necesario, con los estudios realizados, deba tomar intervención la Comisión del Tratado a los efectos que correspondan”.
La presentación está firmada por organizaciones de prestadores turísticos, corredores inmobiliarios, sindicatos, instituciones de salud, centros de jubilados, colectivos ambientales, centros culturales, entre otros. Fueron adjuntadas las firmas recolectadas en Colón a favor de la relocalización, “en un grito de desesperado que intenta frenar este atropello sobre la vida, el trabajo, la salud y el ambiente de las poblaciones que habitamos en la costa del río Uruguay”.
Fuente: El Entre Ríos – Multisectorial Somos Ambiente