reclamos

“Hace mucho tiempo que no teníamos salarios tan bajos”, dicen judiciales entrerrianos que inician protestas

Los judiciales inician este martes asambleas de dos horas, de 11 a 13, medida que repetirán este viernes y durante la próxima semana. Lo hacen en el marco de una demanda inédita: la apertura de una negociación salarial con el Poder Ejecutivo por cuanto el marco legal que guía la negociación paritaria de los trabajadores del Poder Judicial, la Ley de Enganche con la Corte Suprema de Justicia, quedó 30% abajo.

Hay sueldos “por debajo de la canasta básica”
Fue la resolución que adoptó en La Paz el plenario de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER). “Hoy un escribiente, que es el primer cargo de la carrera administrativa, sin la antigüedad en la mano, está cobrando 970 mil pesos aproximadamente, muy por debajo del millón doscientos mil que está la canasta básica”, marcó José María Segura, secretario general de AJER.

“Hace mucho tiempo que nosotros no teníamos salarios tan bajos. Así que lo que se resolvió en el plenario de La Paz fue reclamar la equiparación con los sueldos de la Justicia de la Nación, bajo el principio de igual remuneración por igual trabajo, que está en el 14 bis de la Constitución Nacional”, dijo.

El dirigente detalló que el sindicato también reclama al Gobierno provincial “el pago en tiempo y forma de los salarios, porque nos están pagando atrasado, tanto los aumentos como los retroactivos. También estamos reclamando el pago de título, que el Estatuto de Empleado Judicial, del Poder Judicial, secundario, terciario y universitario, y estamos reclamando el pago de un adicional para los compañeros que trabajan en las oficinas de notificaciones y los evisceradores”.
Piden una mesa salarial
-Los judiciales tienen Ley de Enganche, y se supone que ya tienen garantizada la actualización salarial. ¿Qué pasa?
-Efectivamente, sí, las judiciales conquistamos en el 2011 una ley de enganche con los aumentos que establece la Corte. El problema es que, desde diciembre del 2023, desde que asume el Gobierno Nacional nuevo, la Corte, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional, ha dado aumentos que están hoy cerca del 30% por debajo de la inflación. Eso, sumado a lo que perdimos con la Ley de Emergencia del gobierno anterior provincial, del gobierno de Bordet, hace que la situación salarial nuestra sea muy complicada.

-¿Ustedes pretenden que haya una negociación salarial a nivel provincial, que se abra una paritaria?
-AJER pidió, y se va a poner en funcionamiento, la creación de una mesa salarial dentro del ámbito del Poder Judicial para se haga lugar a nuestro pedido de equiparación. Nosotros entendemos que una de las formas puede ser la equiparación con los sueldos del Poder Judicial de la Nación. Finalmente, el reclamo va a ser ante el Poder Ejecutivo Provincial.
De la Ley de Enganche al reclamo actual
-¿Esto hace mucho tiempo que no ocurre: la discusión salarial paritaria en la Provincia?
-La anterior vez que esa mesa salarial funcionó dentro del Poder Judicial fue en 2010, cuando hubo una situación parecida, con bajos sueldos. Fue entonces cuando se empezó a plantear la Ley de Enganche, que se consiguió en 2011.

El 26 de octubre de 2011, la Legislatura sancionó la Ley N°10.068 que estableció que “a las remuneraciones de los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial provincial se les aplicará en forma automática todo incremento que por cualquier concepto disponga la Corte Suprema de Justicia de la Nación para los haberes del Poder Judicial nacional,, correspondiendo al Poder Ejecutivo implementar las medidas tendientes a adecuarlas en idéntica medida, para proceder a liquidarlas y abonarlas íntegramente”.

Es lo que se conoce como Ley de Enganche Salarial. La vigencia de la Ley de Emergencia Solidaria, que la Legislatura sancionó en julio de 2020 y que tuvo vigencia hasta junio último, dejó en suspenso la aplicación de esa ley y por tanto los salarios de los judiciales fueron resueltos por el Poder Ejecutivo. Pero sin Ley de Emergencia, la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) salió a alertar que la Ley de Enganche sigue suspendida, y por eso resolvieron ir al paro en los Tribunales de la Provincia.

Fuente: Entre Ríos Ahora.