campaña electoral

Michel: “Hay familias que no llegan a mitad de mes” y “Frigerio entregó los dos senadores, algo único en la historia”

Guillermo Michel, candidato a diputado nacional por “Fuerza Entre Ríos”, fue entrevistado por el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral). Describió que en los barrios hay “familias que ya no llegan a mitad de mes”, dato que expuso como parte de un diagnóstico agudo sobre la coyuntura nacional y provincial.

“Cada provincia tiene su particularidad, pero lo que quedó claro en Buenos Aires es que la gente decidió ponerle un freno al ajuste de Milei”, sentenció. No hubo eufemismos: para él, el gobierno nacional hace una lectura equivocada de la derrota electoral, y el problema no fue la estrategia de listas, sino “la política económica de Caputo y del presidente. La elección se pierde porque la gente ya no tiene plata a mitad de mes. Porque la luz aumentó cinco veces desde diciembre, la nafta tres veces por mes y los alquileres un 600 por ciento”. La metáfora de Michel es transparente: el naufragio no proviene de un error de navegación electoral, sino de una tormenta económica que golpea de frente a los hogares.

Respecto al debate por el 2027 y la proyección de Axel Kicillof, Michel no vaciló en marcar distancia: “Es faltarle el respeto a la gente hablar del 2027. La gente no llega a fin de mes”. De este modo, buscó anclar la política en las urgencias inmediatas y no en el horizonte especulativo de las candidaturas futuras.

En Entre Ríos, el blanco de sus críticas fue el gobierno de Rogelio Frigerio. Lo acusó de entregarle la provincia a Milei: “Frigerio entregó los dos senadores. En el hipotético caso de reelegir, terminará su mandato en 2031 sin senadores propios. Es único en la historia de Entre Ríos”. Y con la misma dureza, señaló en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) la superficialidad del debate oficialista: “Lo único que dicen es: son peronistas, son cucas. Sí, yo soy peronista, lo digo mirando a la cara. Pero estoy acá para discutir ideas. Lo que me preocuparía es saber qué se va a hacer con el gasoducto, con los puertos o con el narcotráfico”.

Justamente, en este último punto encendió una alarma: El narcotráfico hay que ponerlo en agenda y no ocultar el tema. Hay una innumerable cantidad de propiedades importantes en la provincia que se están vendiendo a gente que no es de acá. La provincia debería poner una lupa sobre eso. Para Michel, la omisión provincial frente a un fenómeno que corroe el tejido social es un signo de la falta de visión estratégica.

El dirigente no se limitó a criticar: también proyectó cuál debe ser su compromiso legislativo. “¿Qué van a votar los legisladores de Frigerio si Milei pide privatizar Salto Grande? ¿Lo que sirva a la provincia o lo que ordene Milei?”. Su propuesta es clara: una bancada peronista entrerriana que actúe como dique frente a decisiones que puedan lesionar los intereses provinciales.

En el plano económico, la deuda fue otro de los ejes. Michel trazó un paralelismo lapidario: “La Argentina le debe al Fondo un 10% de su PBI; es impagable, solo comparable a un país en guerra como Ucrania”. Y sobre la autorización de endeudamiento en Entre Ríos fue tajante: “Lo que quieren hacer es cubrir parches de la gestión con deuda… para que la devuelvan los entrerrianos cuando Frigerio se vuelva a la Capital con todos sus funcionarios”.

Pero más allá de la macroeconomía, Michel insistió en la agenda productiva y territorial. Reclamó defender la industria avícola frente a la importación de pollos de Brasil, proteger a los productores cítricos ante la competencia externa y reactivar los puertos entrerrianos como plataformas de desarrollo. “La gente no quiere grieta ni insultos; quiere soluciones a sus problemas. Quiere saber qué podemos exportar desde nuestros puertos, remarcó.

Consciente de los cuestionamientos sobre corrupción y la sombra de los “contratos truchos”, Michel se mostró firme: “Que la Justicia investigue a fondo. Yo estoy tranquilo porque sé lo que hago y lo que no hago. Siempre me presenté, y los resultados fueron sobreseimientos dictados por jueces que claramente no son kirchneristas”.

El Michel que habló en “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) se presentó como un dirigente dispuesto a discutir políticas de Estado y a poner en agenda los problemas estructurales: la energía, la deuda, el narcotráfico, la producción. Como un contador que ajusta balances y un abogado que litiga argumentos, su voz buscó situarse en un punto de equilibrio: entre la crítica y la propuesta, entre la indignación y la construcción.

En tiempos donde la política parece oscilar entre la consigna fácil y el cálculo de encuestas, Michel eligió otra metáfora: la de mirar a los ojos al vecino que reclama soluciones concretas. “La gente no quiere insultos ni etiquetas; quiere que se le arregle la vida”, concluyó.

- ¿Qué significa para la elección en Entre Ríos lo ocurrido el domingo pasado con las elecciones en la Provincia de Buenos Aires? ¿Puede haber un efecto arrastre o es más complejo hacer un análisis?

-Yo creo que cada provincia tiene su particularidad. Lo que quedó claro en la elección de la Provincia de Buenos Aires es que la ciudadanía decidió ponerle un freno al ajuste de (Javier) Milei, ponerle un freno a las políticas de Milei. Creo cada provincia tiene su particularidad, así que desde nuestro espacio vamos a seguir trabajando, escuchando a los vecinos, hablando con ellos, dialogando y si bien fue un empujón para las elecciones, yo creo que el gobierno hace un diagnóstico equivocado de que perdió las elecciones. Yo no creo que las elecciones se hayan perdido por la estrategia electoral, o por cómo se armaron las listas, sino que lo que hay que mirar es la política económica de (Luis) Caputo y del presidente. Las elecciones la perdieron porque la gente llega el día 15 y ya no tiene más plata para llegar a fin de mes. Porque la luz aumentó -y ni hablar aquí en la provincia- cinco veces respecto a diciembre del 2023. La nafta está en tres veces por mes, los alquileres aumentaron más del 600 por ciento. La elección se pierde por eso. Así que el diagnóstico que creo que hacen es equivocado. Y creo que no tomaron nota de la derrota, porque si uno ve el reordenamiento de la mesa política que hicieron, donde siguen los mismos sectores y el cambio que hacen respecto del ministro del Interior -que era un funcionario de cuarta línea en gobierno de Alberto Fernández-, creo que no han tomado nota de lo que la ciudadanía se expresó en las últimas elecciones.

- ¿Y en qué medida esto que pasó en las elecciones lo posiciona a Axel Kicillof de cara al 2027? ¿O es muy prematuro hablar de eso?

-Creo que es faltarle el respeto a la gente hablar del 2027. La gente no llega a fin de mes. La gente habla de la luz, de que no puede pagar el alquiler, de la nafta. Hablar de la política, yo estoy convencido que la gente está cansada de la política, no con un partido político, de la política, por dos motivos. Primero, porque no se le ha dado respuesta y la gente tiene razón en exigirle respuesta a la política. Y, en segundo lugar, porque esta vocación del gobierno de generar esa situación de caos, hay libros escritos al respecto, de caos, de confrontación, de que todo es binario, blanco-negro… Se hizo no solo en la Argentina, también se proyectó ese modo de hacer política en Brasil, en Turquía, en Estados Unidos. Miren lo que ocurre hoy en Estados Unidos, con un influencer, seguidor de (Donald) Trump, que terminó asesinado. Creo que la gente está cansada de eso, y lo que busca es que se busquen acuerdos, consensos, diálogos. Y yo creo que el gobierno nacional y el gobierno provincial, con esa dinámica de agredir, descalificar... Miren, yo lo escuchaba a dos funcionarios de (Rogelio) Frigerio hablar, lo único que tienen para decirnos, o decir a mí es: son peronistas, son cucas… ¿Ese es el nivel de discusión que vamos a tener en la provincia? ¡Vos sos cuca! ¡Sos peronista! Sí, yo soy peronista. Lo digo mirando a la cara. Soy peronista. Ahora, yo estoy acá para debatir, para discutir ideas. A mí me preocuparía más que los funcionarios de Frigerio… que Frigerio se preocupen por ver cómo se termina el segundo tramo del gasoducto, para que Entre Ríos tenga mayor extensión de gas y un gas más barato desde Vaca Muerta. Me preocuparía por saber qué vamos a hacer con los puertos. Me preocuparía un tema… ayer estuve en Gualeguaychú, en dos barrios, y hoy también cuando salimos de un acto en el Club Argentino, una madre me agarró y me habló: el tema del narcotráfico en Entre Ríos.

- Usted es consciente de que nadie habla del narcotráfico de los candidatos.

-Yo no sé por qué. Yo estoy hablando acá. Pero le voy a decir lo que se hizo. A ver. Vamos a los gobiernos anteriores. Hay dos políticas públicas muy importantes que llevaba adelante el gobierno provincial anterior. Rosario Romero hizo un círculo digital en todo lo que tenía que ver con Zárate-Brazo Largo, el puente Victoria-Rosario, el Paso Telégrafo en el Norte, para tener las patentes de los autos que ingresaban y salían. (Gustavo) Bordet y legisladores del peronismo impulsaron algo que para mí es trascendente, que es poner en funcionamiento los Juzgados Federales. Hoy el narcotráfico en esta provincia... Todos los entrerrianos tenemos que agradecerle al doctor (Leandro) Ríos, al doctor Federico Martín, al doctor Hernán Viri, a la doctora Analía Ramponi, cómo trabaja en el tema del narcotráfico y a los fiscales, a los miembros del Ministerio Público Fiscal, cómo trabajan en el tema del narcotráfico.

-Espere un momentito. Porque usted también mencionó una Justicia como la Federal, que viene trabajando desde siempre, y otros juzgados nuevos. Es inconcebible que en la capital entrerriana siga habiendo, como en 1983, cuando volvió la democracia, un juez federal y un fiscal. ¿Nos entiende? ¡Un fiscal! No es la misma realidad del ´83 a la actual.

-Comparto con ustedes. Ustedes saben que el Poder Judicial es otro poder. En segundo lugar, comparto con ustedes, porque creo que hay que dotar de más tecnología, hay que trabajar en mayor conjunto con la Procunar. Pero, lo que me pregunto es por qué la Provincia hace muy poco respecto a esto. Les voy a dar un ejemplo: quién administra los Registros de Catastro de la provincia… es la Provincia. ¿Por qué no hay una alerta temprano cuando hay sociedades de Rosario o sociedades de la Provincia de Buenos Aires que compran tantas propiedades dentro de la Provincia de Entre Ríos? ¿Porque no hay un sistema de alerta temprano? Si Ater (Administradora Tributaria de Entre Ríos) tiene todos esos datos… Hay un montón de cosas que podría hacer la Provincia también. Con lo cual lo que creo es que el narcotráfico tenemos que poner arriba de la mesa y plantear ese tema. Hay una innumerable cantidad de propiedades importantes en la provincia que se están vendiendo a gente que no es de la provincia. La provincia debería poner una lupa sobre eso.

- ¡Y no lo hacen! La pregunta es ¿por qué?

-Habría que preguntárselo a la Provincia.

-No dudamos del trabajo que pueda hacer el ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia. Fue jefe de la Policía Federal, fue director de Toxicología de la Policía Federal, es decir, es una persona formada.

-Yo creo que es el único funcionario de Frigerio que funciona.

-Y hay que sumarle el tema de los legisladores nacionales, porque si los legisladores nacionales no le reclaman al Poder Central o al Consejo de la Magistratura o a la cúpula del Poder Judicial para que resuelvan situaciones que ameritan cambios…

-Hablemos con ejemplos. El Juzgado Federal de Concordia funciona por una ley de la madre de Enrique Cresto. El Juzgado Federal de Gualeguaychú funciona por una ley impulsada por Sigrid (Elisabeth) Kunath y Guillermo Guastavino, senadores de Entre Ríos y del peronismo. Y ustedes saben la importancia que tiene la Justicia Federal, porque está el Juzgado Federal, está el Ministerio Público Fiscal, está la Policía Federal que fija una delegación, Gendarmería, Prefectura. Bueno, esos temas tenemos que poner la lupa sobre una política de Estado y creo que hay que profundizar con esa tarea. Pero bueno, de nuevo, si al nivel de discusión de la alianza La Libertad Avanza, que hoy se quedó con el gobierno de Frigerio a 20 meses de gestión, va a ser vos cuca o vos sos peronista… y la verdad, yo creo que tenemos que entre todos elevar un poco la vara de discusión.

-Gane o pierda en octubre, usted será diputado nacional por Entre Ríos. ¿Cómo se imagina ese escenario con miras al 2027? Más distante que ahora de un gobernador como Frigerio, o también se podrá contar con usted para gestionar por la provincia más allá de los representantes del oficialismo del Congreso. O sea, si Frigerio a partir de diciembre levanta el teléfono y le dice: Michel, superemos las diferencias, pues yo preciso que nos dé una mano en esto…

-Yo no tengo ninguna diferencia personal con nadie, tengo diferencias políticas. Segundo, yo le cambio el eje de la pregunta. Lo que habría que preguntarles a los legisladores que avaló Frigerio, que son Benegas Lynch, la senadora (Alicia Fregonese) y (Andrés) Lauman, es si ante una orden de Milei, por ejemplo, privatizar Salto Grande, ¿qué van a votar? ¿Lo que sirvan los intereses de la provincia o a Frigerio? ¿O lo que sirvan a los intereses de Milei? Creo que no hace falta responder esa pregunta. ¿Qué vamos a hacer con el presupuesto? Argentina hace dos años que no tiene presupuesto. Única vez en la historia… hay que remontarse a los gobiernos militares para no tener una ley de presupuesto aprobada. ¿Por qué es importante la ley de presupuesto? Para que la gente, tal vez suena técnico esto, pero marca una hoja de ruta para dirimir los ingresos y los gastos de la provincia: universidades, salud, educación, un montón de variables. Bueno, tenemos que trabajar sobre eso. No tenga duda que “Beto” (Adán Humberto) Bahl, Adriana (Elizabet) Meza (Torres), (Laura) Marianela Marclay y Andrés (Ernesto) Sabella como legisladores vamos a ser mucho más funcionales a los intereses de la provincia y les va a ser funcional también a Frigerio que los senadores o diputados de La Libertad Avanza. No tengan ninguna duda de eso. Porque van a votar lo que les diga Milei.

La deuda en la provincia
-A usted le preocupa el tema de la deuda del Estado entrerriano y que lo que se toma de crédito para esta provincia. Pero, Gustavo Bordet también tomó deuda cuando fue gobernador.

-A mí primero me preocupa el nivel de deuda del Estado nacional. La Argentina le debe al fondo 60.000 millones de dólares, los 44.000 de Macri, más los 14.000 que ya se gatillaron ahora, más los 60.000, porque estoy contabilizando los intereses, más lo que falta desembolsar. Eso representa, para que la gente lo entienda en términos relativos, el diez por ciento del PBI, es decir, el diez por ciento de la economía. Es impagable. Dejó ser un problema porque no tiene solución. Si uno quiere compararlo con otro país, tiene que ir a un país como Ucrania que está en guerra, que debe el 6,7% de su PBI al Fondo Monetario. Eso es lo primero que me preocupa. Yendo a la cuestión de la deuda provincial, efectivamente, en un esquema de que impulsó (mauricio) Macri de desfinanciar a las provincias, a todas las provincias, no solo en Entre Ríos, tuvo que recurrir a financiamiento internacional. Les voy a dar un ejemplo muy claro: los 3,75 puntos, que después se redujo a 3,5 puntos de coparticipación que Macri y Frigerio como ministro del Interior les robaron a las provincias para la Capital Federal… ¿lo recuerdan por lo de la Policía Federal? Bueno, a partir de ese desfinanciamiento de las provincias, las provincias iniciaron una política de entrenamiento. El gobierno del exgobernador Bordet hizo una un proceso de licitación con una tasa del 5,5, era muy bajo porque el riego país estaba por encima de los 200 puntos, tomó una primera tanda de 350 millones de dólares y luego 150; que en la pandemia se reestructuró cumpliendo con al menos una de las tres condiciones que establece la ley de Contabilidad de la provincia y que es mejorar tasa, plazo de deuda o quita de capital. Acá lo que estamos viendo es que esta autorización de deuda, porque lo que le digo es que, con este riesgo país va a ser imposible que Entre Ríos coloque deuda, con esta autorización de deuda que está pidiendo el gobierno lo que quieren hacer es cubrir los parches de la gestión con deuda… para que la tenga que devolver un futuro gobernador o todos los entrerrianos cuando Frigerio se vuelva a la Capital con todos sus funcionarios. Y no es una chicana lo que les digo; porque esto se va a devolver cuando Frigerio se vuelva a la Capital Federal.

-Pero si va a la reelección y tiene posibilidad de ser reelecto.

-Pero, ¿ustedes vieron qué plazos está previsto para la devolución? Seguro que no, porque no están previstos, lo van a “patear” para después. En la autorización no está previsto ni tampoco en la presentación que hizo (el ministro de Hacienda, Fabián) Boleas, ni plazos de devolución, ni tasa de interés… es una hoja a ciegas.
El gobierno de Rogelio Frigerio
- ¿Y cómo está habiendo estos 18 meses del gobierno de Frigerio?

-Que decidió que ya fracasó y decidió entregarle la provincia a Milei. No lo digo yo, lo ven todos cuando le entregó la lista. ¿Ustedes se imaginan a un gobernador como Pullaro o Nacho Torres entregar su lista a La Libertad Avanza? ¿O Valdés en Corrientes? Frigerio entregó los dos senadores. En el hipotético caso que reelija Frigerio, va a terminar su mandato como gobernador en 2031 sin senadores propios. Es único en la historia de la provincia de Entre Ríos que no tenga senadores que respondan al gobernador, ¡es único! A mí la verdad me llama la atención. Bueno, hoy lo escuché a (Alfredo) de Ángeli en una radio, decir que lo hicieron porque tenían miedo de salir tercero. No lo digo yo, no es una chicana, lo dijo De Ángeli.

-En algún momento usted dijo que tenía una buena relación con el ministro Boleas y que incluso lo respetaba por su historia como funcionario de Corrientes. ¿Habla con él?

-No, no. Le escribí cuando asumió, pero no he vuelto a hablar con él. Es un buen técnico para temas vinculados a la recaudación, es encargado de la agencia de recaudaciones en Corrientes. Creo acá por los baches de gestión que están teniendo, que necesita un refuerzo de su equipo.

-Usted está diciendo que con Boleas no alcanza.

-Creo que tienen que reforzar el equipo. Tienen que reforzar el equipo. Está haciendo agua por todos lados la gestión. Yo creo que tiene que recuperar su eje Frigerio, recuperar el eje, tranquilizarse… tiene que cortar con eso, que sus funcionarios salgan a agredir e insultar diciendo vos sos cuca, vos sos peronista. Así no se le arregla la vida a la gente. La gente no quiere agresión, no quiere insultar, no quiere grieta, quiere soluciones a sus problemas. ¿Saben lo que quiere la gente? En el puerto de Concepción del Uruguay, además de madera, ¿qué podemos exportar? Para la industria entrerriana, ¿vamos a seguir avalando esto que esté entrando pollos de Brasil, pechugas de pollos de Brasil, o vamos a defender la industria frigorífica aviar de la provincia de Entre Ríos? El 52% de la faena de pollos del país es de Entre Ríos. Vamos a seguir abonando que entre pechuga de pollos de Brasil; vamos a seguir abonando que entren en el Norte de la provincia naranjas de Egipto o fideos de Sémola de Albania. Creo que tenemos un problema. Creo que el gobernador se tiene que parar a negociar con el gobierno nacional desde otra oposición de fortaleza y defender los intereses de los entrerrianos. Así no lo está haciendo.

-Imaginemos el 11 de diciembre de 2025. Usted lo ha dicho, se sabe que usted es hombre de consulta y entendemos que sus principales ingresos provienen por asesorar a organismos internacionales. ¿Qué pasa si Boleas lo llama y le dice, Guillermo, dame una mano con este tema que tiene una escala internacional? Digamos, o sea, que precisa que se abran algunas puertas.

- No tengo ningún problema en sentarnos a hablar con él, con Frigerio, con legisladores. Tengo cero problemas con eso. Y creo que corresponde que lo hagamos. Pero, de nuevo, lo que no pueden hacer para convocarnos al diálogo es mandar a dos funcionarios que ni siquiera conocen la provincia, es decir, vamos a ponerle un freno al kirchnerismo, a los cucas, a los peronistas. Les vuelvo a decir: si ese es el nivel de discusión que va a tener la política de Entre Ríos, creo que no yo ni usted, todos los entrerrianos tenemos problemas. Sentémonos a discutir la ampliación del gasoducto Norte para que la industria entrerriana tenga gas más barato. Sentémonos a discutir cómo fomentamos la producción avícola, cómo fomentamos préstamos, cómo desde el gobierno provincial se trabaja con el Banco Bersa, que es el agente financiero de la provincia, y dejamos que sea únicamente un banco que le presta a los empleados públicos con una tasa alta y empieza a prestarle a la producción. Esos temas discutamos. No discutamos el color político de cada uno. Les vuelvo a decir la gente no quiere eso. Ya lo demostró en las urnas. Y esto lo digo sabiendo que nosotros nos equivocamos, por eso perdimos las elecciones. Lo tengo más claro que nadie, sino no hubiese sido Milei gobierno, a eso lo tengo muy en claro. Y así como digo eso, también hay cosas que se hicieron bien. Hoy el gobierno nacional puede encontrar una única variable económica positiva que es el superávit en materia energética. Vamos a aportar este año cinco mil millones de dólares. Pasamos a un déficit de diez mil en el 2022. Eso es gracias a una obra pública del gobierno anterior, el gasoducto Néstor Kirchner, por lo cual lo que digo es, discutamos política de Estado y lo que le interese a la gente, no entremos con la chicana.
Recorrida territorial y diálogo ciudadano
- ¿Usted viene recorriendo la provincia ya de hace varios meses? ¿Cuánto le preguntan de la realidad de la obra social, especialmente, ahora que pasó del IOSPER al OSER?

-Ayer estuve en Conin en Gualeguaychú, que se ocupa con todo lo que tiene que ver con la alimentación prenatal de los chicos y acompañar a las madres durante el proceso del amamantamiento y otras cuestiones. Y ese fue un tema que salió porque todos los que colaboran con Conín son prestadores que tienen a OSER como Obra Social. Y la verdad es que no mejoró nada, yo no sé qué quiso hacer el gobernador con eso. La verdad, no me voy a quedar con la chicana si se quiso quedar con la caja para la provincia, porque creo que eso no construye nada. No entiendo qué es, pero sí veo que hay gente que se está beneficiando con esto… en el sentido, y no hablo de prestadores, sino determinados movimientos sindicales que están obteniendo un beneficio con esto.

- ¿Está hablando de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN)?

-No, no, yo no hablo en nombre propio, yo hablo en general de la política. Lo que digo es que la gente necesita respuesta. Quiero que le vaya bien a la labor social provincial porque le va a ir bien a la salud de los entrerrianos. Me parece que en estos 20 meses desde el punto de vista del tema de la salud ha quebrado en la provincia.. todo.

-Ya que le mencionamos a UPCN ¿Lo conoce a José Allende?

-Sí, lo conozco.

- ¿Ha hablado con él en los últimos tiempos?

-No, últimamente no he hablado.

-O sea, ni tampoco tiene previsto juntarse con él en función de su campaña electoral.

-No.

-O sea, entiende de que no precisa para nada el aval de UPCN en la provincia.

- ¿Para qué?

-Bueno, ustedes, los dirigentes políticos, cuando hacen campaña, se van juntando con uno, con otro.

-Pero, hay sectores que han decidido trabajar en lugar de sumar, restar. Y acá somos todos grandes, todos sabemos lo que hacemos, todos somos responsables de los actos que tomamos y sabemos cuándo realizamos determinado acto, las consecuencias que tiene. La gente es grande, sabe lo que hace… hablo que se hagan responsables. No hablo de nombres propios, nunca me van a escuchar hablar mal en términos personales. Yo hablo de política, punto.
En temas de corrupción, que intervenga la Justicia
-Le preguntan en las ciudades entrerrianas sobre cuánto va a luchar contra la corrupción desde su banca. Recién hablábamos con Diego Cabot, que usted seguramente conocerá. Lo decimos, por estas situaciones que se generaron con los audios, que involucraron a la hermana del presidente.

-Mire, yo siempre digo lo mismo cuando ustedes me preguntan estos temas. Que la justicia investigue a fondo. Que la justicia investigue a fondo. A ver, la política no tiene que entrometerse en la función de la Justicia. Que la Justicia investigue a fondo. Y la verdad, le digo la verdad honestamente, en todas las recorridas la gente habla del estado de la ruta que es calamitoso, que no les alcanza la plata, que la nafta sube dos o tres veces por mes. De esos temas hablan. Los temas de corrupción, pero, sobre todo, narcotráfico, el tema del narcotráfico sí lo veo muy presente y me asombró. Porque te lo dicen las madres de los chicos en las plazas cuando vas a los barrios. Es algo que creo que la provincia, el gobernador tiene que llamar a una mesa de unidad provincial en el tema del narcotráfico. Cando lo convencí en la Aduana para establecer todo el monitoreo con escáner en la frontera, él tuvo un buen gesto y fue a la reunión, igual que el resto de los legisladores nacionales. Creo que el gobernador urgentemente tiene que llamar a una mesa de diálogo con el tema del narcotráfico y poner a todos los organismos del Estado provincial a trabajar en esto. Creo que tenemos que nutrirnos de lo mejor del pueblo entrerriano para trabajar sobre esto y tiene que ser una política de Estado.
Contratos truchos en la Legislatura
- ¿Usted tiene opinión sobre la causa de los contratos truchos legislativos en Entre Ríos? ¿Sabe si se pueden repetir situaciones parecidas en la actualidad? O si hay o si entiende que hay suficientes controles para que no se repitan eso que se denunció en su momento.

-A ver, los controles que efectúa la legislatura no los sé porque lo saben ellos. Sobre todo, el presidente de la Cámara de Diputados y de Senadores. Ellos son los responsables de esto en esta instancia de los controles que se están aplicando. Le vuelvo a decir como lo anterior, que la Justicia investigue, vaya a fondo, y creo que la mejor forma de darle trazabilidad y transparencia a todo eso es que todos los pagos sean en efectivo y que se cumpla con la efectiva prestación del servicio de parte de los asesores, Pero, me imagino que la presidenta de la Cámara de Senadores y el de Diputados tienen las herramientas para controlar eso, y me imagino que no están contratando senadores que son de otras provincias que no prestan el servicio acá.

- ¿Usted tiene causas pendientes hoy por hoy por delitos de administración pública?

-No, vi el informe que ustedes hicieron en Análisis.

-Pero nadie lo ha denunciado. Es decir, todas las causas se han archivaron o le dieron el sobreseimiento.

-Les vuelvo a decir: una denuncia siendo funcionario nacional en este país es como un vaso de agua, no se le niega a nadie. Cada vez que haya una denuncia, yo me voy a presentar, me voy a poner a Derecho y daré las explicaciones del caso como lo hice durante todas mis etapas. Me tocó estar en lugares extremadamente sensibles. Siempre fui y di las explicaciones y los resultados son los que publicó ANÁLISIS. Pero no es un tema que me preocupe, cada vez que surja iré a dar las explicaciones del caso.

-Usted es consciente que siempre, a usted quizás no le preocupe, pero siempre los dirigentes se ponen muy a la defensiva… Y coincidimos con ustedes: si uno acepta ser funcional, sabe que está expuesto a situaciones de este tipo.

- Yo estoy tranquilo porque sé lo que hago y sé lo que no hago. Entonces, las veces que tenga una denuncia por lo que se me quiera denunciar, me presentaré en la Justicia. EL informe de ustedes lo publicaron: hay sobreseimientos por parte de todos los jueces, que claramente no son kirchneristas, ¿estamos de acuerdo? Entonces, no tengo ningún problema… voy y me presento a Ja justicia cuantas veces sea necesario, no hay ningún inconveniente con eso. Es lo que corresponde, y es la obligación del funcionario público estar ajustado a Derecho. No es algo que lo haga, sino que estoy obligado a hacerlo.

Fuente: Análisis