Luego de haber suspendido el cobro de las retenciones, el Gobierno logró en apenas tres días cumplir la meta de ingresos de los US$7000 millones previstos, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Los derechos de exportación regresan ahora a su nivel anterior, por ejemplo la soja al 26% y el maíz al 9,5%.
“Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025″, indicó.
La de este miércoles fue una jornada en la que el mercado de granos quedó unas horas prácticamente paralizado tras la sorpresiva frase del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien aseguró que su país trabaja con la Argentina “para poner fin al feriado impositivo de los productores de commodities que liquidan divisas”. Esta declaración fue interpretada por una parte del mercado como que el 31 de octubre próximo no habrá prórroga de la medida oficial, algo que los mismos funcionarios del equipo económico remarcaron en la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, otros analizaron la posibilidad de una quita definitiva del tributo. El mensaje generó confusión.
A la tarde, antes del anuncio de ARCA, según datos de la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional los números acumulados de DJVE eran con el decreto de la suspensión de los derechos de exportación (DEX) un progreso del 60% del objetivo de los US$7000 millones en apenas tres jornadas. Dentro del total se destacaban los subproductos de soja con 4,72 millones de toneladas y más de US$1359,1 millones, seguidos por la soja en grano con 2,69 millones de toneladas por US$1050 millones y el aceite de soja con 905.110 toneladas por US$935,7 millones. El trigo pan alcanzaba 1,77 millones de toneladas por US$392 millones y el maíz 952.500 toneladas por US$190,6 millones.
“Los pequeños productores la vemos pasar”
El vicedirector de Federación Agraria Argentina (FAA) de Entre Ríos, Luciano Challio, se refirió a la transitoria y ya finalizada quita de retenciones que dispuso el gobierno nacional y a las medidas que anunció el gobernador Rogelio Frigerio para el sector arrocero.En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Challio sostuvo que “el anuncio del gobernador es importantísimo, y la quita de retenciones a nivel nacional es una buena medida, pero los pequeños y medianos productores la vemos pasar porque nosotros ya liquidamos los granos, ya sembramos y compramos los insumos. De todos modos, celebramos la medida y ojalá las saquen definitivamente, aunque creemos que tiene que ser progresivo. Esta fue una medida más para traer dólares a la Argentina, que están ávidos de tenerlos, pero el sector productivo no es beneficiado directamente. Seguramente que algunos tendrán un poco de espalda y pueden aguantar, pero creemos que los que van a hacer la diferencia van a ser los grandes exportadores y algunos acopios importantes”.
Explicitó que los pequeños productores “a esta altura del año ya vendieron todo; nosotros no especulamos, sino que vamos vendiendo a medida que vamos necesitando para comprar los insumos o pagar los arrendamientos. Esto es bienvenido y hubiera sido lindo sentarse en una mesa de diálogo con el gobierno nacional para tener una hoja de ruta y que nos digan que cuando nosotros cosechemos y tengamos la producción tengamos este beneficio que ahora tienen las grandes exportadoras”.
En cuanto al anuncio de Frigerio, mencionó que “lo más importante que necesitábamos y que veníamos trabajando desde hace un tiempo es la baja del costo fijo de los pozos eléctricos que estaba en un valor muy elevado pese a no estar en funcionamiento, en comparación con nuestros vecinos correntinos”. Explicó que “el riego son 100 días que tiene el cultivo del arroz y los otros nueve meses del año los pozos quedan parados, sin ningún funcionamiento, y por eso pedíamos que ese costo por estar parado era muy elevado. Estábamos pagando entre 1.500.000 y 1.700.000 por mes para tener un motor en el campo sin funcionar”.
Ante ello, explicitó que “el anuncio fue muy bienvenido; se va a pagar el 10% de una factura el mes que viene y para la próxima campaña será así. Esto es un alivio para el sector porque venimos bastante golpeados, en esta campaña bajó entre un 40 y un 45% el precio del arroz cáscara, así que venimos en un año muy complicado”.
Agregó que “además se está trabajando muy fuertemente en el puerto de Concepción del Uruguay que a fines de agosto va a estar al 100% operativo, lo que beneficia al sector arrocero porque hoy tenemos un alto costo de traslado a los puertos de Buenos Aires, y teniendo al puerto de Concepción del Uruguay va a ser un poco más barato”.
Consultado por el proyecto de Presupuesto 2026 que no prevé una eliminación de retenciones sostenida, Challio señaló que “ojalá se llame al diálogo a la Mesa de Enlace con un diálogo fluido y que se llegue a concretar. No nos hemos puesto a analizar el proyecto, entre hoy y el viernes se realiza el Congreso Nacional de Federación Agraria en Rosario y seguramente ésta será una de las prioridades a charlar”.
Recordó que “desde Federación Agraria tenemos una propuesta para que las retenciones sean segmentadas, según el tamaño del productor, y de este modo al productor chico le salva la vida porque lo deja seguir produciendo y a un productor de gran escala no le influye tanto”.
Respecto de los beneficios que anunció el gobernador para el sector avícola, el dirigente consideró que “todo lo que sea para sumar en beneficio del productor, para que el dinero quede en las arcas del productor, es muy bueno”. “Todas estas medidas que se toman pensando en el productor nos viene bien, nos ayuda a pasar este momento que estamos transitando que es bastante complejo y nos da una pauta y un compromiso que tienen para que podamos seguir produciendo y derramando lo que producimos en los pequeños pueblos de la provincia”, resumió.
En relación con el ánimo del sector con el gobierno nacional, reconoció que “dentro de Federación Agraria hay distintas opiniones; el sector productivo apoyó a este gobierno, el gobierno anterior ya sabemos lo que hicieron, fue un desastre y hoy estamos pagando las consecuencias. Vemos que este gobierno ha hecho las cosas religiosamente, viene acomodando la macro, pero se olvida un poco de los que producimos y de la gente común. Creo que tiene que hacer esa mirada y esa autocrítica que la gente está pasándola bastante complicada y que necesitamos un poco de respiro y de políticas al interior del país. No es solamente la macro sino la microeconomía es la que beneficia a todos los habitantes del país”.
“Para nosotros reconvertirnos como dice el Presidente a esta escala es dejar de producir, irnos a los pueblos y arrendar los campos a las grandes empresas. Nosotros no tenemos ese margen de reconversión, y por eso necesitamos esa ayuda del gobierno provincial y nacional para que implementen políticas para que los pequeños y medianos productores no desaparezcan”, concluyó.
Fuente: La Nación y Análisis