En un escenario político entrerriano marcado por la inminencia de las elecciones, el ministro Manuel Troncoso se consolidó como una de las voces más políticas dentro del gabinete de Rogelio Frigerio. Su paso por el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9 Litoral) dejó una serie de definiciones respecto de la coyuntura, como así también sobre la arquitectura ideológica que atraviesa a la coalición gobernante en Entre Ríos y su vínculo con el gobierno nacional.
Consultado sobre el presupuesto universitario y la emergencia pediátrica, Troncoso apeló a su propia biografía educativa para marcar posición: “Fui estudiante de la universidad pública, soy egresado de la universidad pública. Mis postgrados, salvo el que tengo afuera, en España, son de la universidad pública. Y, por lo tanto, defiendo la bandera de la universidad pública”, indicó. Sin embargo, advirtió sobre los dilemas de la sustentabilidad: “No pueden ser todas prioridades. Hay que saber qué recursos hay para bancar esas prioridades”. La tensión entre el ideal y el pragmatismo se exhibe aquí como un signo de época: se reivindican las banderas históricas, pero se someten a la disciplina del equilibrio fiscal.
Sobre el rol de Frigerio en las votaciones legislativas de la jornada, Troncoso remarcó que el gobernador es un demócrata, con lo cual entiende que la conciencia y los votos de los diputados no le pertenecen a él. Destacó la heterogeneidad ideológica de la alianza oficialista y la libertad de conciencia como principio rector: “Es muy difícil pedirle a una persona que vote en contra de sus convicciones, y estaría mal que así sucediera”, expresó.
La campaña electoral, a menos de 40 días de las urnas, aparece como un ejercicio de madurez política. Troncoso apeló a un concepto tomado de la Encíclica “Laudato Si’” del papa Francisco: la diferencia entre el espacio y el proyecto. “El espacio son estas cuatro paredes. Pero el proyecto trasciende al espacio, trasciende en el tiempo”, ilustró, subrayando que para ser parte de un proyecto trascendente es necesario “deponer egos, deponer ambiciones y abonar al proyecto”. Allí radica la clave de la alianza con La Libertad Avanza: más que una coincidencia plena de diagnósticos, es un objetivo compartido para impedir que retorne al poder el kirchnerismo.
El análisis del ministro también se detuvo en el impacto del resultado bonaerense en la política provincial y nacional. Con tono crítico hacia el centralismo, reconoció que “sería muy de soberbio y de subido a la loma no escuchar lo que el pueblo expresa en las urnas”. Sin embargo, relativizó el “efecto dominó” al resaltar la gravitación de los liderazgos provinciales. “En las elecciones provinciales juegan fuerte los gobernadores, juegan fuerte los intendentes. Y eso también expresa mucho”, afirmó, reivindicando la densidad del federalismo argentino.
En materia ética y de transparencia, Troncoso fue benevolente con la actitud de los funcionarios oficialistas que son candidatos. Si bien aseveró que él “pediría licencia porque, con los líos que tengo en el Ejecutivo, creo que el laburo se me complicaría”; enseguida los excusó: “No soy juez”. De todos modos, está planteada la incompatibilidad entre gestión y campaña electoral, más allá de la decisión que adopten sus pares.
La entrevista en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) también dejó entrever posibles cambios en el gabinete provincial hacia 2026, aunque el ministro evitó anticipar nombres, aclaró que los anuncios los hará -como corresponde- el gobernador.
Finalmente, sobre el financiamiento nacional, Troncoso fue categórico: la alianza no supone renunciar a los reclamos. “No vamos a dejar de declamarlo nunca. Por más que haya una alianza electoral, eso no hace que nosotros depongamos”. Destacó un cambio en el tono del presidente Milei hacia una “vocación más dialoguista” y expresó la expectativa de que ese giro se traduzca en recursos para Entre Ríos.
En síntesis, Troncoso intenta articular la lógica política de un oficialismo que busca equilibrar convicciones históricas con restricciones fiscales y autonomía provincial con alianzas nacionales.
-Supongamos el siguiente escenario teniendo en cuenta que usted fue legislador. Supongamos que usted hubiese estado hoy en el Congreso. ¿Cómo hubiese votado?
-Bueno, es medio una ucronía, pero... Fui estudiante de la universidad pública, soy egresado de la universidad pública. Mis postgrados, salvo el que tengo afuera, en España, son de la universidad pública. Y, por lo tanto, defiendo la bandera de la universidad pública. También es cierto, que creo que no hay que... Digamos, estos conflictos, estos contextos también nos obligan o nos llevan a tomar posiciones muy antagónicas o bifrontes, ¿no? Estás acá o estás acá. Y creo que la verdad que hay que levantar la bandera de la universidad pública. Pero, no a cualquier costo, digamos. Y eso es lo que me parece lo virtuoso de este proceso que estamos viviendo. Donde, por ejemplo, de cara al presupuesto que se va a empezar a discutir y va a ser en el seno del Congreso de la Nación, se tienen que esperar cuáles son las prioridades. No pueden ser todas prioridades. Bueno, hay que esperar cuáles son las prioridades y qué recursos hay para bancar esas prioridades. Y con la educación pasa lo mismo. ¿Bancamos la educación pública? Sí. Tampoco creo que el presidente esté en contra de la educación pública. Ahora, ¿a qué costo? Y creo que esas son las cosas que hay que empezar a debatir en la Argentina y también en nuestra provincia, ¿no?
- ¿Y el gobernador Rogelio Frigerio dio alguna instrucción a los legisladores respecto de lo de hoy?
-El gobernador, y creo que siempre se ha jactado de eso y actúa en consecuencia, es un demócrata, con lo cual no entiende que la conciencia y los votos de los diputados le pertenecen a él. Obviamente, tiene diálogo con todos los diputados. Tenemos un frente heterogéneo. Veía en su editorial, donde graficaban quién votó a favor, quién votó en contra del veto, quién se abstuvo. Y eso también responde a una heterogeneidad ideológica que compone nuestro frente a nivel provincial. Así que habló con los que tenía que hablar. Pero, obviamente, creo que en un tema tan sensible como este se apeló a la libertad de conciencia. Hoy pensaba, mientras veía: Atilio Benedetti, por ejemplo. Muchos radicales son, antes que radicales, reformistas. Te lo dicen ellos mismos, ¿no? Sobre todo, los que ´provienen de Franja Morada, por ejemplo. Y es muy difícil pedirle a una persona que vote en contra de sus convicciones y estaría mal que así sucediera. Así que apeló a eso, a esa libertad de conciencia. Y también es cierto que habían votado “Ad libitum” (locución adverbial latina que significa “a voluntad”, “a placer” o “como se quiera”) digamos, de tal y de tal manera. Es muy complejo que voten contrario “A contrario sensu” (expresión latina que significa “en sentido contrario”) de cómo votaron ahora para el veto. Y creo que habla de la madurez política del gobernador, ¿no? Nosotros tenemos un compromiso -como decimos siempre- con el equilibrio fiscal. En eso estamos con el gobierno nacional. Estamos comprometidos con eso. Pero, bueno, insisto, este es un tema muy sensible. Es una bandera cara para la Argentina, una bandera histórica. Y bueno, creo que valía la pena dar esa libertad de conciencia.
- ¿Y cómo observa que arrancó la campaña? ¿Cómo se llevan con los nuevos aliados? Circula que son bastantes “bichos raros”, y que por ahí hay unos chispazos con los libertarios. Le preguntamos a usted porque es un hombre crítico.
-La verdad es que yo creo que todos, y sobre todo los que estamos más embebidos de la militancia política, de tener experiencia, porque yo me considero que soy una persona joven, pero considero que tengo algo de experiencia de joven, de chico, en cargos públicos y demás. Creo que en cualquier alianza vos tenés que desprejuiciarte para intentar compatibilizar con el otro, más cuando no lo conocés tanto. No se olviden que nosotros venimos de un proceso que en el 2023 nos enfrentamos a ello. Estuvimos enfrente. Me tocó de alguna manera estar orquestando, digamos, cómo nos consolidábamos nosotros, en detrimento del voto de ellos, no parece lo que buscó el peronismo claramente, de unificar la elección provincial con la nacional para dividir el voto opositor. Pero, la verdad es que estamos encarando esto con mucha madurez política. El lanzamiento ayer fue muy bueno. Fue muy bueno. Y, como decía… el otro día estaba leyendo al Papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí, que es algo muy lindo, que es el proyecto superior al espacio, ¿no? Y está cargado de filosofía, pero es algo muy lindo lo que dice. El espacio es cortito, el espacio son estas cuatro paredes. Pero, el proyecto trasciende al espacio, trasciende en el tiempo. Y para formar parte de un proyecto trascendente hay que deponer egos, hay que deponer ambiciones, hay que deponer egoísmos, individualidades y abonar al proyecto. Y la verdad es que creo que estamos convencidos de que no queremos que Argentina vuelva atrás, no queremos que Argentina vuelva al pasado, no queremos que Argentina retroceda, no queremos entregarnos al kirchnerismo otra vez, no queremos entregarnos a la corrupción sistemática otra vez. Y creo que eso nos une. Hay otros detalles que podemos discutir, pero creo que hoy la disyuntiva en ese sentido sí es de acero.
La influencia del efecto Buenos Aires
- ¿No le preocupa que existan en Entre Ríos -y en otras provincias- una especie de efecto cascada en relación a lo sucedido en la Provincia de Buenos Aires? ¿O considera que lo de Buenos Aires fue algo de excepción a la regla?- No soy un analista político, soy funcionario y dirigente. Pero... Creo desde ya como cualquier resultado electoral, lo mínimo que hay que hacer y que tiene que hacer la dirigencia es prestarle atención, ¿no? Sería muy de soberbio y de subido a la loma no escuchar lo que el pueblo expresa en las urnas. Pero, también, es cierto que a veces yo veo como cuestiones muy contradictorias. Incluso lo voy a decir en el peronismo por ahí local, ¿no? “Que estos porteños vienen y traen funcionarios de Buenos Aires”...
-Que no es el caso usted.
-No es el caso mío. Y si lo fuera, no lo escondería. No veo nada malo en ello, digamos. Hay muchos que tuitean, exfuncionarios devenidos en trolls a cambio de un conchabo que no nacieron acá. Y hablan de dónde nació cada uno. Cosa que es de una calaña política lamentable. Pero, volviendo al tema, eso mismos dirigentes que expresan esas consignas son los mismos que terminan repitiendo una visión política totalmente “Amba centrista”. ¿A qué me refiero con esto? Que si el resultado es en Capital o en Provincia de Buenos Aires: “No, acá hay un efecto dominó en el resto de contagio en todas las provincias, porque si Provincia de Buenos Aires”... En Chaco fue el gobierno de (Leandro César) Zdero, de Juntos, aliado con la Libertad Avanza, se impuso. Oficialismo. En Corrientes fue Valdés. Él, como senador provincial, su hermano candidato a gobernador, se impuso. En Santa Fe fue Pullaro en la elección de medio término provincial, se impuso. Y en Provincia de Buenos Aires también se impuso el oficialismo. Yo veo que en las elecciones provinciales juegan fuerte los gobernadores, juegan fuerte los intendentes. Y eso también expresa mucho. Y también lo que expresa mucho es el resultado de la Provincia de Buenos Aires. Es que acá hay que reconocerlo. Por, eso empecé diciendo que hay que ser humilde y hay que escuchar. Pero, el gobierno provincial de Buenos Aires tuvo la capacidad de sostener el 84% de los votos que obtuvo en el 2023. Pudo sostener y fidelizar mucho más los votos que lo que pudimos hacer nosotros juntos con la Libertad Avanza. Teniendo en cuenta que bajó 15 puntos la participación electoral del 2023 al 2025. Bueno, son resultados que hablan. Por eso, es tan importante... Y es muy importante que la gente vaya a votar porque no nos estamos jugando poco.
Conducta ética por verse
-El ministro de Planificación y la presidenta del Consejo General de Educación ¿van a pedir licencia por estar de candidatos electorales y en campaña?-Yo tengo una opinión al respecto, que es personal, pero también entiendo que es una decisión personal individual de cada funcionario. La verdad que no existió todavía esa charla con el gobernador. Pero, creo que es una charla a tener en los próximos días y que decidan juntos. El gobernador es muy respetuoso de esas decisiones, pero también creo que son premisas o decisiones que tienen que salir del ámbito individual de cada funcionario.
-Si usted hubiera sido candidato, hubiese pedido licencia.
-La verdad que no lo soy. Yo pediría licencia porque la verdad que con los líos que tengo en el Ejecutivo, creo que el laburo se me complicaría.
-Estamos hablando de ética…
-No soy juez, pero yo por ahí no quiero entrar… no soy juez. Pero, yo por ahí sí; pero veo los líos que tengo -e insisto- no soy el primer trabajador, pero trabajo bastante. Hacer campaña y tener el rol de ministro de Gobierno creo que se me dificultaría muchísimo.
- ¿Y ya tiene el gobernador los nombres de quienes van a reemplazar si entran al Congreso? Porque no falta tanto y son áreas claves.
-El gobernador está pensando las opciones. Hay opciones, no muchas. Está decidiendo y discerniéndolo. No solamente esos cambios. Yo creo que van a venir otros cambios en el Gobierno, sobre todo de cara al 2026. Pero, es un anuncio que le corresponde al gobernador. No quiero tener ningún tipo de incidencia en esa decisión. Pero sí, obviamente se están barajando nombres e insisto, en otras áreas del Gobierno también.
Domicilio y padrón electoral
-Usted nació en Concepción del Uruguay. ¿Hace cuánto que vive en Concordia?-Bueno, me volví a vivir a la provincia cuando asumí como diputado provincial en el 2019.
- ¿Y dónde vota?
-Ahora voto en Villa Paranacito.
- ¿Y por qué? ¿Qué pasó ahí?
-No, hay una explicación. Yo tuve domicilio en Concordia muchos años. Yo viví en Concordia de chico, y la mamá de mis hijas es de Concordia. Mis hijas viven en Concordia. Yo me voy todos los fines de semana a estar con ellas en Concordia. Tuve domicilio muchísimos años en Concordia. Y cuando empezamos… yo tengo casa en Villa Paranacito, la verdad que es la casa que uso un montón. Tratamos de ir mucho los fines de semana, la uso en vacaciones.
-Es una especie de casa de fin de semana.
-Tengo casa sí desde el 2019. Y la verdad que es una casa que uso mucho, usamos mucho y le tomamos mucho cariño al pueblo. Tengo amigos en el pueblo, tengo conocidos, conozco a las personas que son de Paranacito de toda la vida. Y cuando empezamos con todo este sueño político en la provincia… y en algún momento pensamos la posibilidad de construir algo ahí, pero me lo cambiaría, como no. La verdad es que voté mucho tiempo en Concordia. Ahora voto un Paranacito. Pero, bueno, tiene ese sentido, digamos, ¿no? Es un pueblo que quiero mucho y del cual a mi manera formo parte también.
Convocatoria al diálogo
-Usted es una persona que habla mucho o ha venido hablando mucho todo este tiempo con dirigentes de la oposición. El tema es que, la vez que ha hablado con ellos, ha sido una tarea de seducción y, de repente, esa persona aparece después ocupando algún lugar o colaborando con el gobierno. Ayer hablábamos con la intendenta de Paraná, Rosario Romero, y ella destacaba la actitud de Rogelio Frigerio a partir de un pedido concreto que le hizo por las obras en Paraná. Y hoy la diputada Carolina Gaillard nos decía que cada vez que le envía mensajes al gobernador, éste le responde. ¿No será necesario que Frigerio alguna vez junte a todos los diputados nacionales, oficialistas y opositores, y se pongan a debatir en torno a las necesidades de esta provincia? Alguna vez lo hizo Jorge Pedro Busti, lo hizo en más de un mandato, y no le fue mal con eso. Pero, en estos momentos tan difíciles que se vive, sería un gesto a valorar.-Sí, la verdad es que es una buena idea, no la había pensado, Habla mal de mí, porque es un consejo que le debía haber dado yo al gobernador. Pero, también es cierto, no es por contraponer lo que dicen, pero esto que están diciendo la intendenta, la diputada nacional como Carolina Gaillard, que puede tener una posición incluso muy “K”, digamos, ¿no? Y tienen un gobernador que le responde el teléfono al segundo, bueno, creo que también habla de que hay un ida y vuelta, Pero, no está mal lo que plantean. Y les soy franco, con Rosario estuve siendo diputado, ella era ministra de Gobierno y yo era diputado, y tuvimos algunas reuniones de bloque. Pero, con el exgobernador (por Gustavo Bordet) nunca la logré tener como bloque. Incluso, habiéndome llevado bien… la verdad que yo nunca negué tener una buena relación con el gobernador. Pero… y era algo que reclamábamos en el bloque, con Esteban Vitor lo reclamábamos mucho, por ejemplo, que era mi jefe de bloque. Con (Gustavo) Cusinato que no se daba en esas instancias, bueno, quizás sea un buen momento para para empezar a hacerlo, ¿no? Pero lo que sí tengo para destacar y no es por tomar un poco lo que ustedes plantearon al principio… que sea lo que te dice la diligencia oficialista, opositora, es que el gobernador responde; la verdad que es un montón. Porque veo el nivel en el que trabaja, es un gobernador que es muy difícil seguir en el ritmo de trabajo, normalmente es un toro de trabajo, y se toma el trabajo y el tiempo para responder el teléfono y no re pone “ok”. Analiza lo que le preguntás y te lo responde. Bueno, creo que me parece que eso hay que ponerlo en valor, ¿no?
Debate político
-Los candidatos del peronismo oficialistas vienen reclamando que se levante el nivel de discusión e incluso piden un debate público, como ha sucedido en otras veces en instancias electorales. ¿Eso está pensado, lo han visto? Porque no se observa mucho entusiasmo al respecto.-Pero hubo algún pedido de algún lugar o de una ONG, fundación, universidad, para armar un debate. ¿Hubo un pedido oficial?
-Entendemos que algo se quiere organizar en la UCA. Pero, serán invitados por separados. Nos parece como que hay una especie de decisión no tomada de no hacer un debate a pesar de que llevamos más de 40 años de democracia.
-Nosotros, la verdad es que no tenemos una decisión tomada al respecto. Creo que es bueno participar. Yo también soy muy respetuoso del papel y del rol que están llevando a delante Gustavo Hein, el jefe de campaña con el sector provincial y por parte de nuestro gobierno, y Roque Fleitas, que es el representante de del sector de La Libertad Avanza. Son muy respetuosos de los que estén planificando ellos, ¿no? Yo no creo que los diputados, que los candidatos le quieran escapar a eso. Y esto es muy personal: lo te digo… lo que también me ha quedado de muchos debates que he visto televisado, digamos como espectador… siento que, en vez de intentar dar a conocer el pensamiento propio, de explicar o hablar sobre los proyectos que tienen en mente, no sé… en este caso para las Cámaras, siento que se termina armando una especie de…
-Festival de chicanas…
-Sí. Habría que moderarlo, ponerle reglas. Pero, siento que se termina generando una cosa que no es virtuosa de a ver cómo soy el más vivo y digo algo para dejar al otro en orsai. Y la verdad que me parece que no es lo lindo para un debate de ideas, ¿no? Insisto y no es por nada en particular, pero es como esto que hacen campaña por Twitter, por redes chicaneando. No sé… discutamos ideas, discutamos proyectos.
Financiamiento de la Nación
-Llegaron 3.000 millones de pesos para la provincia, en función del acuerdo de Milei con Frigerio; tal como pasó con otros gobernadores. ¿Pueden llegar más fondos en las próximas semanas o en las semanas posteriores a las elecciones? La verdad que Frigerio viene reclamando fondos desde que asumió, es decir, no es algo nuevo.- Y no vamos a dejar de declamarlo nunca. Por más que haya una alianza de electoral, eso no hace que nosotros depongamos, menos el gobernador, que siempre ha sido inclaudicable en este sentido, cuando tuvo que ir a la Justicia fue. Yo veo, y está bueno engancharlo con lo que me preguntaron antes sobre la elección de la Provincia de Buenos Aires. Veo después de eso, y lo escuchamos el otro día al presidente en su discurso por el Presupuesto… veo un levantar el guante en algunas cuestiones. Está buenísimo su reafirmación sobre el compromiso con el equilibrio fiscal. Pero, lo noté con voluntad más dialoguista, vocación más dialoguista. Y creo que también con un compromiso por mantener un piso de protección social garantizado. ¿A qué voy con esto? Que, bueno, quizás esta vocación más dialoguista que vimos también tenga su correlato, una vocación dialoguista en torno a la necesidad que tiene la provincia de recursos. Pero, nosotros, esto quiero ser muy claro, y el gobernador siempre lo dijo y realmente es así: nosotros este este acuerdo, esta alianza, no en un “toma y daca”. Así como acompañamos al Gobierno Nacional para darle gobernabilidad con muchísimas leyes que considerábamos necesarias; así como en otras liberamos el voto; creemos que es muy importante mantener estas peticiones, pero con el compromiso de sostener el equilibrio fiscal, que es lo que nos une con el gobierno. Una visión del Estado más moderna, “aggiornada”, simplificada, eficiente… creo que eso es lo que hay que mantener.
La seguridad del gobernador
-En los recientes videos donde aparece Frigerio visitando determinados lugares de la provincia, se observa -y llama la atención y preocupa- que el gobernador quede tan expuesto a que le digan barbaridades, que le pongan diez carteles en la cara. Ustedes hablan de esta situación. No temen que pueda haber una escalada.- Creo que está bueno ese parangón que hacen. La verdad que el gobernador es una persona muy sencilla y muy simple. Yo lo pongo en valor enormemente porque, bueno, porque más allá que es mi jefe político, le tengo mucho cariño y respeto personal. Rogelio Frigerio gobernador que ustedes ven, es el Rogelio Frigerio padre, hermano, hijo, amigo. Y la verdad que es una persona que le cuesta estar escoltada, que no le gusta, y tampoco siento que lo necesita. Es cierto esto que ustedes dicen y que hay algún escrache puntual. Pero, lo que siento también es que son minorías ruidosas, minorías intensas. No es una cosa que, va a un lugar… al contrario… es una persona que recibe el cariño… Hoy… pasó hoy… emocionante. Hoy fuimos a la obra social de la provincia (OSER) a recorrer las nuevas instalaciones, la reforma que hubo adentro, los tableros de control en pantalla gigante que se instalaron.
- Le pedimos un paréntesis: sería interesante que atiendan los teléfonos, porque siguen llegando muchos mensajes diciendo que no atienden en el 0 800 que dicen que tienen para los afiliados.
-Bueno, bueno, vamos a tomarlo…. eran dos personas en el 0 800 cuando nosotros agarramos la gestión del IOSPER. Pero, bueno, lo tomo, lo tomo. Pero hoy fuimos ahí, y la verdad es un ambiente de trabajo hermoso, todos trabajando contentos. El IOSPER era gris, oscuro, oficinas abandonadas. Entonces, la gente está contenta, comparte el lugar luminoso, se pusieron “locker” y se hizo sin contratar a nadie, se hizo todo con personal de adentro, se instaló un tablero de control gigante… la recepción de la gente fue hermosa.
- La gente, el empleado de la obra social…
-Sí, y mucha gente, hay que decirlo, que se opuso en el momento más difícil del conflicto, en la discusión de la ley… muchas personas que se opuso férreamente.
-Pero, el gobernador fue a un organismo provincial. Nosotros le hablábamos de otras situaciones.
-La verdad, vamos a decirlo, salvo por algún sector docente radicalizado… yo lo viví en el medio del debate legislativo en Concordia eran cuatro personas que me gritaban al lado; no es que había una marea de gente. A eso me refiero con minorías ruidosas e intensas. Y tenemos un gobernador que no se esconde, no se mete en un auto. No pasó en Rosario del Tala. Llegamos al lugar del lanzamiento, había tres docentes de Agmer, con mucho respeto se acercaron y el gobernador… No son todos los casos.
-En todo caso se le puede destacar al gobernador, porque él no tiene problemas. Pero, por ahí vemos situaciones que hasta ahora terminaron bien. Ojalá nos equivoquemos y nunca pase a mayores nada.
-Si te toca recorrer, hacer territorio, hacer campaña y tenés que andar escoltado, estamos complicados, o sea, digo, me parece que es un oxímoron, si sos un dirigente político y tenés que ir al territorio y estar escoltado… no sé, yo no me sentiría cómodo y el seguro que tampoco. Después, bueno, uno pone el cuerpo, literalmente.
Fuente: Análisis Digital