Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
¿Será esta la oportunidad de recurrir a los gobiernos de cada nación para que ayuden a la prensa con programas de auxilio financiero? Esta es la pregunta que lanza la Sociedad Interamericana de Prensa en el marco de la crisis que impacta en la sostenibilidad de los medios de comunicación. El tema debe despertar la creatividad de los Gobiernos locales y Concejos Deliberantes que también deben idear programas de incentivos y beneficios fiscales que colaboren con este difícil momento.
Contenidos vs. distribución
Los problemas financieros y el agotamiento del modelo de negocio basado en la publicidad no es una novedad para los medios de comunicación. La emergencia de las plataformas digitales con la hipersegmentación de audiencias trajo aparejado un desvío de la pauta publicitaria que se fue de los medios hacia los gigantes digitales como Facebook o Google. El auspiciante, que antes elegía difundir sus ofertas y promociones a través de la radio, la TV o la prensa gráfica, desde hace algunos años trasladó su inversión publicitaria a las redes sociales.

En el medio, el periodismo reclama –con razón– que estas plataformas hacen negocios con los contenidos que generan los medios, y a cambio piden participar del reparto. Por ahora, las quejas y pedidos no han arrojado grandes progresos: hace pocas semanas Google anunció que pagará por contenido informativo en apenas 3 países, a modo de primer paso.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
A nadie escapa que Facebook, por ejemplo, no produce un sólo párrafo de contenido. Y sin embargo vende muy caro la vidriera que ofrece a las marcas que buscan mostrar su contenido a través de su plataforma. Lo que está en juego en esta discusión es decidir qué tiene más valor: si el contenido, generado en gran parte por el periodismo; o los canales de distribución cuyo monopolio ostentan las redes sociales.
¿Gobiernos deben sostener a los medios?
Los medios de comunicación patalean fuerte frente a este estado de cosas. Pero mientras tanto, siguen apostando todo su esfuerzo a alcanzar visibilidad en esas mismas plataformas de las que se quejan, a la espera de algún reconocimiento que nunca llega. Este cambio de dinámica en el consumo y distribución de las noticias sacude los cimientos mismos de la sostenibilidad de los medios de comunicación, que desde hace ya varios años luchan por mantenerse en pie.

De este modo, los efectos de la pandemia y el COVID-19 se agregan a esta primera oleada de crisis que ya padecían los medios. La Sociedad Interamericana de Prensa recuerda que “La forma de dar y recibir información ha sufrido un radical cambio, con una complicada relación entre periodismo y plataformas digitales, provocando una disparidad económica, que ha causado fuerte presión en la viabilidad financiera de los medios”, y remarcan que esta “situación se ha hecho crítica por los efectos de la pandemia del COVID-19”.

Por eso se preguntan si este es el momento en que el rol central de la prensa en el flujo de información confiable frente a la pandemia es razón suficiente para recurrir al apoyo estatal como salvaguarda de la actividad. Sin desconocer los riesgos que implica el vínculo Medios / Gobiernos, desde la SIP reconocen que “Si bien ese aspecto ha sido permanentemente rechazado por los medios para así mantener su autonomía e independencia, la situación actual en el mundo atraviesa tal crisis que ese principio podría estar tambaleando como también el sistema periodístico en democracia”.
Gobiernos asisten a los medios
Como antesala de las acciones que ya se han implementado en esta línea, la SIP recuerda que “Países europeos ya han abordado el tema de la ayuda gubernamental a la prensa y así han aparecido incentivos fiscales y subvenciones, manteniendo total transparencia en dicha política, sin afectar la libertad de prensa y la independencia editorial”. Francia, por ejemplo, otorga incentivos fiscales a ciudadanos que se suscriban a medios de comunicación, alentando de ese modo a que las organizaciones periodísticas tengan ingresos genuinos sin interferencia estatal.

En Argentina. por el momento funcionan los mecanismos asociados al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) donde los medios, al igual que otras empresas, acceden a beneficios en el pago de aportes patronales y pago parcial de salarios, o líneas de acceso a créditos con tasa subsidiada. El reclamo por una distribución más equitativa de la publicidad oficial ha caído en saco roto. Bolivia otorgó créditos de emergencias para sueldos en los medios; exención tributaria en Chile y celeridad para el pago de publicidad oficial. En Colombia hubo un beneficio de líneas de crédito general a empresas para el pago de sueldos y se solicitó eliminar el IVA en la publicidad y políticas conjuntas de compra de papel prensa para mejorar el precio de este insumo. “En Perú los medios se benefician del Proyecto Reactiva Perú que otorga préstamos sin intereses a las empresas”, destacan desde SIP. Jamaica han solicitado al gobierno incrementar la publicidad oficial y agilizar el pago, promoviendo incentivos fiscales para la publicidad de las PYME privadas.
Un debate necesario
En pos de contribuir a dar visibilidad a las diferentes posiciones que existen sobre la posibilidad de recurrir a apoyo gubernamental para sostener los medios de comunicación, la SIP ha promovido un debate que tendrá lugar en el evento digital SIPConnect 2020 del próximo 30 de julio.
El título del panel anticipa una de las líneas argumentales que se van a someter a debate: “Gobiernos al rescate de medios de comunicación”, con la participación de Charles Strouse (Premio Pulitzer y director de South Florida Media Network); Agustín Cohen (Universidad del CEMA); Eduardo Tessler, de Mediamundo, Brasil; y moderado por el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti. La inscripción a SIPConnect es gratuita y se puede acceder en este link.
Fuente: El Entre Ríos.

Enviá tu comentario