eerguille@gmail.com
" data-share-image="https://www.elentrerios.com/images/lazy.png" > Enviar Imprimir

Alfredo Félix Cevey es profesor nacional de Educación Física. Nació en Concordia, donde también trabajó profesionalmente, y actualmente está radicado en Chile. Fue el preparador físico de las Selecciones Formativas de Básquetbol del país vecino, como también del seleccionado mayor.
Actualmente trabaja en la Universidad de Ciencias de la Informática y el Club Providencia de Chile. Vía internet, dialogó con el periodista Luciano Correa (*). Fue en una entrevista que pudo escucharse en el programa "Club de AMIGOS" (sábado de 8 a 10) de Oíd Mortales Radio, emisora de El Entre Ríos en Concordia.
¿Cuál es la tendencia de la Educación Física a nivel mundial? "La tendencia actual en el mundo es volver a la gimnástica, aquellos ejercicios construidos que se hacían antes y que pertenecen a la Escuela Natural Austríaca".
"Creo que hoy las carreras de Educación Física no están actualizadas como lo exige el mundo moderno, en estos momentos", reitera y se explaya diciendo: "no hay un área científica que trabaje sobre la niñez. Hoy se está pensando mucho en el alto rendimiento y no sé si nosotros en esta parte del continente (Argentina, Chile, Uruguay y demás) estamos realmente preparados para trabajar en el alto rendimiento porque se están descuidando mucho los trabajos de base".
Actualmente, la Educación Física en las escuelas primarias y secundarias (digamos entrerrianas como para delimitar el universo a observar) son clases "marcadas por el cronograma de torneos interescolares y otras actividades similares", me confió un docente. El resultado es, en ocasiones, satisfactorio para la escuela y, casi siempre, frustrante para gran parte de la población estudiantil.
Existen, desde luego, honrosas excepciones. Son aquellos docentes que, entre clase y clase, van mechando otros conceptos tan bien aprendidos en su vida estudiantil.
En la generalidad de los casos, sucede que las clases se convierten en un repetido y monótono entrenamiento de un deporte determinado (hanbol y voleibol dominan la escena actual). El docente se esmerará en potenciar a los "mejorcitos", un selecto grupo de no más de una docena de nombres. ¿Y el resto (la mayoría)? pasará alcanzando la pelota, corriendo alrededor de la cancha y jugando, de cuando en vez, el partido de los "fracasados", "gorditos", "los ojotas" y otras denigraciones (de parte de sus pares y, alguna que otra vez, también del docente) de las que suelen ser objeto.
Si el equipo de "los buenos" anda bien, el directivo los aplaudirá al recibir un nuevo trofeo para la escuela. Hasta con un poco de suerte, sus nombres al pie de una foto ilustrarán un artículo en el diario de la ciudad. ¿Y el resto (la mayoría)? Posiblemente, "termine odiando la Educación Física, el deporte, al profesor y a todos los profesores que se le crucen en el camino hasta que a los 50 años el cardiólogo le diga que debe hacer deporte para que no le explote el bobo", exageró mi buen amigo el docente.
Volvamos a lo que explica Cevey: "hay un respaldo muy importante de la ciencia, en estos momentos, hacia la Educación Física". Hace hincapié, entonces, en lo que denomina las fases sensibles: "el organismo y estructura están sensibles, en cada una de las edades del desarrollo, a una capacidad física. Si no la estimulamos en ese momento, después en edades posteriores se limita el crecimiento de esa capacidad física".
Sugiere, lo que los expertos denominan "estimulación temprana", para aprovechar los primeros años de vida donde se produce lo que el doctor Abel Albino denomina "el cableado del cerebro". Nos ofrece un ejemplo: "el chico a los 5 años tiene una gran producción de enzimas de catalización aeróbica y en la tradicional carrera de Educación Física se enseña Educación Física infantil y se hacen todas tareas pasivas como con bolsitas y bastones", explica y dice: "lo que se necesita es que el chico desarrolle su capacidad aeróbica para que después quede sensible, para que entre los 14 y los 16 años pueda hacer el trabajo de base que se va a requerir para cuando sea adulto".
El profesor  que suele visitar Argentina para ofrecer alguna disertación, describe, en cambio, cómo ve al gurí del siglo XXI: "ya no tiene los tiempos que tenía hace unos 10 años atrás. Este movimiento de la doble escolaridad que ha empezado hace unos 5 años atrás, en casi todos los países de esta área del continente, conspira contra el rendimiento físico del chico".
Le añade otras situaciones que se observan en el escenario actual: "hay índices de obesidad infantil cada vez más importantes y un sedentarismo más grande debido al uso de la tecnología. Todo eso le ha quitado mucho movimiento. Antes, un chico iba a un potrero, tenía que competir con chicos más grandes lo cual le daba un desarrollo, una destreza física y una adaptación que hoy no lo tienen. Eso no es bueno para los que trabajamos en esta parte de la educación", lamentó.
"Volver a la natural es la tendencia mundial", repite, convence. Reclama que se recupere la práctica de "aquellos tipos esquemas que se hacían en la escuela, que eran movimientos rítmicos que se hacían: 1,2,3 con balanceos de brazos, acompañados con movimiento de tronco y todo lo demás. Se está pidiendo que se vuelva a esa tendencia debido al gran sedentarismo que tiene la gente hoy".
¿Y si volvemos a la gimnástica en las clases de Educación Física?
 
(*) Agradecimiento: al Técnico Superior en Periodismo Deportivo Luciano Correa, columnista del programa "Club de AMIGOS". Es además, entrenador nacional de básquetbol y defensor, como suele decir, de la "combinación ideal: el deporte más el estudio en todas sus etapas (escuela, nivel terciario y universidad).  
eerguille@gmail.com
" data-share-image="https://www.elentrerios.com/images/lazy.png" > Enviar Imprimir

Enviá tu comentario