Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Los habitantes de las orillas del río Uruguay lo saben por experiencia propia: los ciclos cambian. Cada tanto, se da vuelta la taba. Apenas unos meses atrás, las calles de Salto, Paysandú y Fray Bentos se llenaban de patentes argentinas. Pero en las últimas semanas todo se invirtió. Son los uruguayos los que cruzan el río para comprar más barato. ¿Cuál es la brecha de precios hoy? Veamos.

La moneda argentina acumuló una depreciación superior al 50% en el primer semestre del año. En Uruguay, el peso se desvalorizó aunque a un ritmo mucho menor en el mismo período. Eso generó que en departamentos fronterizos los productos uruguayos sean mucho más caros que en localidades argentinas.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Dicho de otra forma, a los que viven del lado uruguayo les conviene comprar alimentos y artículos del hogar en la vereda de enfrente. Incluso, comerciantes de la zona afirman que si la inflación en Argentina no estuviera en el nivel actual, la brecha de precios sería aún peor.

El último Indicador de Precios Fronterizos elaborado por el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) señaló que los valores de una canasta de alimentos, productos para el hogar y bienes diversos son altamente superiores en ese departamento que en Concordia.

Además, la brecha de precios continúa acentuándose con el paso de los meses. En efecto, los valores promedio en comercios salteños eran 5% más caros que en Concordia en octubre de 2017; en marzo de este año la diferencia pasó a 17% y en junio llegó hasta 28,5%. Además, la brecha es la más alta desde setiembre de 2015 cuando se ubicó en 31%.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
El informe elaborado por la economista María José Medín relevó ocho rubros: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, prendas de vestir y calzado, productos del hogar, transporte, artículos escolares, comidas fuera del hogar y bienes diversos.

En solo uno de ellos (prendas de vestir y calzado), los precios fueron más convenientes en Salto que en Concordia en el cierre del primer semestre de 2018. En los demás hay fuertes diferencias en los valores comparados.

La categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que tiene mayor incidencia dentro del indicador y mostró una variación de precios de 34,5% a favor de Concordia. En ese rubro se relevan 30 artículos. Solamente en uno el valor es menor en Salto. Hay 14 productos de esa canasta que cuestan 30% más caros en Uruguay. Las mayores diferencias se observan en refrescos y mayonesa; en supermercados de Concordia son 44% y 47% más baratos, respectivamente.

En la división productos del hogar el estudio relevó seis artículos: sábanas, toallas, lámparas eléctricas, pilas, jabón en polvo y detergentes. En promedio los precios fueron 33,9% más baratos en Concordia. La mayor brecha se verificó en las lámparas con una diferencia de 42,8% y en jabón en polvo de 38,5%.

En los bienes diversos se agrupan jabón de tocador, pasta dental, shampoo, desodorante y papel higiénico. Esta categoría es la que mayor diferencia de precios mostró en junio y llegó a 47,75%. A su vez, se amplió 22% con respecto al indicador de marzo. Los precios más caros en la comparación entre Salto y Concordia se constataron en la pasta dental con 52,4%, el shampoo con 51,5% y el papel higiénico con una diferencia de 48,8%.

También conviene más comer fuera de los hogares en la localidad argentina que en Salto. En efecto, una hamburguesa en un bar de Concordia es 24,8% más barata y una pizza con muzzarella cuesta un 17,2% menos.

Los aumentos promedio de los rubros, quitando el dato positivo de prendas de vestir y calzado, completan —tomando en cuenta las incidencias de cada categoría dentro del gasto de los hogares— el indicador de precios de frontera que arrojó en junio una diferencia en los precios de 28,5%.

El informe mencionó que la devaluación del peso argentino fue de 53% en el primer semestre frente al debilitamiento de 9,3% de la moneda uruguaya. Ante eso, concluyó que la depreciación nominal de la divisa argentina a mayor ritmo que el peso local llevaría a un encarecimiento en términos reales de los productos uruguayos.
Otras zonas
La realidad salteña también se replica en otros departamentos del litoral. El presidente del Centro Comercial e Industrial de Paysandú, Jorge Ledesma, indicó que lo verificado en Salto concuerda con la realidad que se vive entre su departamento y la localidad de Colón.

"Las diferencias son muy similares en toda la región (el litoral)", sostuvo. Recordó que tiempo se hizo un relevamiento de similares características entre Paysandú y Colón y allí se verificó la misma relación de diferencia de precios.

Añadió que sanduceros que cruzan la frontera comentan que actualmente persiste esa disparidad. "En la medida que se siga acrecentando va a seguir perjudicando, sin dudas, al comercio local", dijo Ledesma.

Un elemento que colabora para que la brecha de precios no sea más grande entre ambos países es la inflación.

El Índice de Precios al Consumidor en Argentina fue de 2,1% en mayo en relación a un mes atrás. A su vez, la inflación acumulada en los primeros cinco meses de 2018 se ubicó en 11,9%. En cambio, en Uruguay el dato mensual de junio (último disponible) fue de 1% en comparación con mayo y la inflación semestral alcanzó el 5,85%.

Ledesma sostuvo que si bien el peso argentino devalúa, la inflación es alta y eso se hace notar en los precios. "Los productos están subiendo en forma permanente; si la inflación fuera menor habría una brecha más grande todavía", afirmó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro, Roberto Acland, marcó un panorama similar en Fray Bentos en relación a Gualeguaychú. "La situación es igual que en Salto y Paysandú; los mismos indicadores son válidos para todo el litoral", mencionó a El Observador.
Falta de políticas fronterizas
El director del Campus Salto de la UCU, Emilio Silva, dijo sobre la realidad de las fronteras que "más allá de la coyuntura actual relacionado con los precios, que a lo largo de las últimas décadas casi siempre ha sido desfavorable para Uruguay, llama la atención la falta de políticas que, históricamente ha tenido el Uruguay para gestionar estas partes del territorio nacional".

Agregó que "todos los indicadores económicos marcan que el país se está fragmentando territorialmente". Por eso, dijo que "los recursos, las infraestructuras y la población cada vez se concentran más en la región metropolitana (mientras) los espacios fronterizos de Uruguay forman parte de ese interior que pierde pie".
Fuente: El Observador de Montevideo

Enviá tu comentario