Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Fernández con Basterra
Fernández con Basterra
Fernández con Basterra
El gobierno de Alberto Fernández demoró solo una semana en revelar a qué le llama “operativo solidaridad”, del cual habló el flamante presidente ante la Asamblea Legislativa del pasado martes. Con una edición especial del Boletín Oficial un día sábado se pusieron en marcha las modificaciones que elevan las retenciones a la exportación a niveles superiores a los actuales.

Por un lado, se eliminó la fórmula de imponer 4 pesos por dólar exportado, establecida por el anterior gobierno para los cereales y otras materias primas agropecuarias.

Para los productos más elaborados, como las carnes y los lácteos, el decreto cambió la fórmula por un porcentual del 9%, lo que en los hechos eleva al doble la presión sobre ese tipo de productos con mayor valor agregado. En la mayoría de los casos, esas posiciones tributaban hasta ahora 3 pesos por dólar.

Para los granos y otras materias primas habrá unas horas de suspenso, porque una resolución del Ministerio de Agricultura, la primera que firma el flamante ministro Luis Basterra, lo que hizo es cerrar el Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de granos y subproductos solamente para el día lunes 16. Se especula entonces que ese mismo día, el Boletín Oficial tendrá un nuevo esquema de de derechos de exportación que comenzaría a regir desde el martes 17.
Estas son las decisiones publicadas en el Boletín Oficial
El Decreto 37/2019, por un lado, dispone que se “deja sin efecto el límite de 4 pesos por cada dólar estadounidense, establecido en el artículo 2° del Decreto 793 del 3 de septiembre de 2018 y sus modificaciones”. Esto quiere decir que las retenciones del 6,5% aproximado que hoy pagan los cereales (como el maíz y el trigo) y otras materias primas ya no tiene esa retención, y que ahora rige el límite porcentual del 12% alternativo a esos 4 pesos.

Pero como se publicó además la Resolución 196/2019, que “suspende por el día 16 de diciembre del corriente año, la registración de las DJVE”, se estima que el lunes se dará a conocer un nuevo listado de porcentuales para los granos y sus subproductos, que llevará las alícuotas mucho más allá del 12% en algunos casos.

"Hay que ver qué sucede con ese porcentual en el caso de la soja y sus derivados, que hoy tributaban un 18% fijo más esos 4 pesos por dólar ahora derogados. Si no se establece una modificación, la oleaginosa volvería a pagar tasas del 30%. Pero habrá que ver, porque no está definido todavía un porcentual exacto para los posiciones arancelarias que actúan bajo el amparo del régimen de DJVE. El lunes bien temprano se sabrá", sostuvo el periodista especializado Matías Longoni.

El decreto presidencial tiene dos anexos. En el primero se incluyen los lácteos, las hortalizas, las frutas y otros productos de las llamadas economías regionales. En este caso, para ellas, la nueva norma “sustituye el Anexo I del artículo 2° del decreto 793/18 y sus modificaciones”, que era el que había reimplantado las retenciones en tiempos de Mauricio Macri, hace más de un año. En aquel caso se definió que esos productos no pagarían más de 3 pesos por dólar exportado, lo cual equivale ahora a una alícuota cercana a 4%. Se entiende entonces que esos productos seguirán pagando esa alícuota mínima.

Pero el decreto presidencial también dice, en su artículo 3°, que “cuando se trate de las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias detalladas en el Anexo II, la alícuota del derecho de exportación será del 9%”. Es decir que habrá una serie de productos contenidos en este anexo que pagarán ese porcentaje y no ya el tope de 4 pesos o 3 pesos por dólar. Allí se encuentra las carnes, los animales vivos, los productos de la pesca, y algunas hortalizas y cereales.

Este es el principio del "operativo solidaridad", que consiste en quitarle mayor cantidad de recursos a los que supuestamente tienen dinero (y todos los productores agropecuarios ingresan en ese grupo, más allá de su escala), para derivar esos recursos a futuros planes contra la pobreza y el hambre, a la par que a cubrir el déficit fiscal del estado.
Fuente: Bichos de Campo - Matías Longoni

Enviá tu comentario