Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El debate público originado en la próxima apertura de una nueva sucursal de Diarco en Concordia dista mucho de haberse agotado. Luego de que la firma saliera a resaltar su supuesto aporte a la economía local, a consumidores y trabajadores, desde el Centro de Comercio de Concordia creyeron oportuno publicar las principales conclusiones a las que arribó la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el estudio de impacto ambiental que puso la lupa sobre las consecuencias.

El título elegido por la entidad que representa al comercio local no pudo ser más elocuente: “Ya no compramos más espejos de colores”.
Aquí, el texto completo:
YA NO COMPRAMOS MÁS ESPEJOS DE COLORES

Ante la algarabía proclamada por funcionarios públicos debido a la próxima apertura de una gran superficie foránea en Concordia, es obligación del CCISC recordar los resultados del Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y advertir, una vez más, sobre las consecuencias de la apertura y el incumplimiento de la Ley 9393 de grandes superficies.

A modo de síntesis, las conclusiones del Estudio fueron:

Se estima que se producen impactos positivos en las siguientes variables:

Variedad de productos: el impacto que produce la instalación de la G.S.C. en esta variable es positivo debido a que por su instalación se ofrece al consumidor mayor variedad de productos y se incrementa la competencia en el sector.

Empleo y cualificación profesional en el corto plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal.

Se considera que se producen impactos negativos en las siguientes variables:

Diferencias de escala: (...) suponen un impacto negativo en el sector del comercio local. Ante la imposibilidad de competir con igual escala, supone en el mediano y largo plazo o reconvertirse o perder cuotas de mercado crecientes, con riesgos de desaparecer de la plaza. En la localidad en su conjunto este factor supone por un lado un comercio más eficiente que está en condiciones de alcanzar mejores precios para el consumidor, pero también supone riesgos de concentración comercial por el otro que revierta las ventajas en precio. La revisión histórica del avance de las G.S.C., muestra en sectores de consumo masivo una marcada concentración del sector que debe considerarse seriamente.

Comercio local: El análisis del comportamiento de compra de los encuestados arrojó una actitud positiva de los mismos a comprar en la G.S.C. Este traslado de la demanda se asocia a caídas del nivel de ventas del resto de los comercios. Esta caída en el nivel de ventas configura un impacto negativo en el comercio local.

Esta configuración no debe analizarse sólo en relación a los competidores directos, sino que también debe mencionarse, como se hiciera en el marco teórico, que se produce una afectación a las cadenas de compra de bienes y servicios locales como lógica consecuencia de la caída de las ventas, tal como se mencionara precedentemente.

Remisión de utilidades: El efectivo disponible en una plaza es motorizador de actividades de consumo y productivas, en tanto que la salida de éste hacia fuera de la región limita las capacidades reproductivas y de demanda del conjunto de los consumidores. Este efecto se ve compensado en el corto plazo por las inversiones iniciales en acondicionamiento de local y similares de las G.S.C., no obstante se cuestiona el efecto en el mediano y largo plazo.

Empleo y cualificación profesional en el largo plazo: en relación al empleo el impacto en un primer momento es positivo debido a que la G.S.C. genera fuentes de trabajo genuinas y poseen políticas de capacitación al personal. (…) existe una preocupación del comportamiento que puede tener esta variable en el mediano y largo plazo como consecuencia de las políticas de eficiencia y reducción de costos perseguidos por estas grandes superficies.

Afectación de cadenas de compra y valor locales: la mayor eficiencia que supone la compra centralizada en escala, se considera como un impacto negativo en la economía regional por debilitar la posición de los proveedores y distribuidores locales y regionales por achicamiento del mercado de estos y por inequidad en las posibilidades de negociación.

Se considera que se producen impactos neutros en las siguientes variables:

Hábitos de compra: El formato de supermercados de cercanía se ha expandido con la instalación de formatos express de cadenas nacionales y otro tipo de competidores. Esta situación se traduce en que nuevas instalaciones, pueden presentar nuevas opciones de oferta disponible, pero no nuevos formatos que tengan un impacto en hábitos que ya están establecidos.

Precio: el impacto en esta variable es neutro, de acuerdo surge del estudio realizado.

Los resultados de este Estudio realizado por la Universidad más importante de la provincia, avalado primero y luego ignorado por los funcionarios provinciales actuantes y no tenido en cuenta por las autoridades municipales, no hacen más que demostrar lo que desde el CCISC afirmamos desde hace décadas: la concentración económica, en ningún caso traerá beneficios a la sociedad concordiense, sino que aumentará sus padecimientos: sólo es un "negocio" para pocos.

Desde el año 1997 con la instalación del primer hipermercado en la región, época de promesas incumplidas y resultados nefastos para la ciudad, el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia lucha de cara a la sociedad, no sólo apoyando y participando de la creación de leyes que resguarden el entramado económico de la ciudad sino también velando porque la misma SEA RESPETADA.

Por ello desde el CCISC afirmamos: YA NO COMPRAMOS MAS ESPEJOS DE COLORES.

Enviá tu comentario