Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) del Uruguay evalúa “diferentes escenarios” ante la posibilidad de un gasoducto que conectaría el yacimiento de gas en Vaca Muerta en Argentina con Brasil y que pase por territorio uruguayo. Según señaló la titular de la cartera, Fernanda Cardona, "es una oportunidad histórica” y agregó que uno de los desafíos más importantes es lograr la descarbonización a nivel industrial.

“Va a ser un camino lento de ir generando confianza en la industria”, señaló la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, al respecto del proyecto de Vaca Muerta y agregó: “Vamos a tener que ir acompañando ese desarrollo hasta que ellos estén listos para poder brindarnos las cantidades y con la garantía de suministro que es importante”.

Cardona sostuvo que el proyecto de Vaca Muerta es “una oportunidad histórica de revalorizar la infraestructura que tenemos y pagamos y que nunca pudimos utilizar para realmente pasar energía por ahí”, dijo en referencia al gasoducto Paysandú-Casa Blanca, originado en 2006 y que nunca se puso en funcionamiento.

Si bien la ministra de Industria y la presidenta de Ancap no adelantaron detalles sobre la inversión que implica el proyecto, aseguraron que “está bajo análisis”.
¿Fusión de empresas públicas?
Consultada sobre la posibilidad de fusionar empresas públicas en Uruguay para traer el gas desde Vaca Muerta, la ministra señaló que aún no se evalúa ese escenario, sino que “en este momento, (se está planteando) el diagrama del proyecto”.

“Es poder dar un paso más a lo que tendría que haber sido la transición energética, movilidad eléctrica sobre todo y descarbonización”, señaló Cardona y agregó que si bien no se tienen estimaciones sobre cuándo se concretaría el proyecto, aseguró que se está trabajando en Presidencia y gobiernos departamentales.
Importaciones de Argentina
Hace algunos meses, el gobierno argentino eliminó restricciones para las exportaciones del 88% de sus productos industriales. “Nos deberá generar de vuelta la confianza necesaria para que este energético (gas natural) se pueda sustentar y que no haya el riesgo de cortar las aplicaciones”, había indicado San Román.

Sin embargo, en esta oportunidad destacó los avances que se generaron en torno a la compra de crudo Medanito: un petróleo de alta calidad que se extrae de la cuenca neuquina en Argentina, especialmente de yacimientos como Vaca Muerta. “Están viniendo embarques cada vez más seguido, cosa que nos facilita muchísimo los costos”, dijo y agregó que la compra de este producto es suficiente para abastecer a todo el territorio nacional hasta 2028.

Si bien se habían realizado varias compras de este crudo a Argentina, el país vecino aún no tenía la infraestructura necesaria para exportarlo en grandes cantidades. San Román había destacado que una de las mayores ventajas del crudo proveniente de ese país es que se adecúa al funcionamiento de la refinería de Ancap en Montevideo. “Argentina tiene que estar desarrollando desde Vaca Muerta hacia las áreas de salida del país, sean puertos o sean gasoductos, tienen que desarrollar esa infraestructura”, dijo.

Además, resaltó la importancia de la reducción en los costos de fletes debido a la cercanía con el vecino país. “El costo de los fletes disminuye esencialmente”, aseguró San Román.

Por otra parte, Argentina trabaja bajo un esquema privado, por lo que se llama a licitación en el caso de participar de un proyecto. “Se presentaron diversas empresas argentinas para la venta de gas o de petróleo. Entonces, no es que estemos haciendo una acción expresa, sino que estamos tratando de generar la demanda en Uruguay”, sostuvo San Román.
Descarbonización
En marzo de este año, Cardona y San Román viajaron a la provincia de Neuquén en Argentina con el objetivo de generar alianzas para la incorporación de gas natural en la matriz energética del país. Esto resultará en una mayor descarbonización y permitirá consolidar la matriz energética de Uruguay como totalmente renovable.

La refinería de La Teja cambió, durante el periodo anterior, su matriz energética de fuel oil a gas natural para sus hornos y calderas, lo que según indicó la presidenta de la petrolera, generó un ahorro de emisiones correspondiente a lo generado por 45.000 vehículos eléctricos en Uruguay.

San Román destacó que se pretende implementar el uso de gas natural no solo a nivel residencial, sino sobre todo a nivel industrial. “Queremos promover mucho más el uso industrial y sobre todo en aquellos sectores que tienen altas emisiones por el energético que usan”, indicó.

En ese sentido, Cardona señaló que descarbonizar la industria es uno de los desafíos más importantes. “Creo firmemente que obtener gas natural y poder tener buenos negocios, aprovechando la coyuntura argentina, es una oportunidad histórica que estamos teniendo en este momento”, sostuvo.
Fuente: El País de Montevideo

Enviá tu comentario