Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
En agosto, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró un aumento interanual de 2,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Según informó el INDEC, en términos desestacionalizados, el índice mostró un incremento de 0,3% respecto del mes anterior y así interrumpe una secuencia de tres meses seguidos de caída. En lo que va del año acumula una expansión de 5,2%.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5%) y Explotación de minas y canteras (9,3%).

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Industria manufacturera (-5,1%), que junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7%) le restan 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

"El EMAE se recuperó moderadamente. Estos datos reflejan aún el escenario de una economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este dato positivo representa una leve recuperación de los resultados adversos del EMAE en junio (-0,6%) y julio (-0,1%)", explica Tomás Amerio, economista en la Fundación Libertad y Progreso.

"El indicador no registraba variaciones positivas desde el mes de abril. Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo domingo 26 de octubre, entendiendo que la alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo e inversión, y la salida de ahorro de la economía, desfinanciando la demanda interna. Todo esto impacta negativamente sobre la actividad económica", agrega.

Desde LCG destacan que "pese al alza del mes, la actividad muestra una caída promedio de 0,1% mensual en el año, y acumula un baja de 0,6% contra diciembre".

Para esta consultora, "el crecimiento interanual aún tiene espacio para recortar la tasa por una base de comparación más alta. Es bastante probable que se modere mayormente en el mes de octubre. El arrastre estadístico para lo que queda del año deja un crecimiento de 3,9% anual".

"Los Indicadores de avance de septiembre muestran una mayor cantidad de verdes que rojos, en particular para la actividad de la construcción y de la industria", apuntó LCG.

También mencionaron que "el consumo de bienes durables, aún con disparidades, pareciera recuperar algo de la baja del mes de agosto, lo que contrasta con la caída abrupta del crédito a partir de la suba de tasas". Sin embargo, mencionan que "los indicadores de consumo masivo parecieran empeorar".

"Con una perspectiva más larga, seguimos esperando un crecimiento errático, con meses con bajas o con crecimiento muy modesto, y concentrado en pocos sectores (Petróleo, minería, agro) que difícilmente pueda traccionar una recuperación del empleo y los ingresos", concluye LCG.
Fuente: Clarín

Enviá tu comentario