El informe elaborado por las economistas María José Medin y Gimena Abreu destaca que el Índice de Precios Fronterizos (IPF) es un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre Salto y Concordia, que es extrapolable a las demás ciudades fronterizas, como es el caso de Paysandú y Colón, entre otras.
De acuerdo a lo esperado, la brecha de precios continúa un camino de reducción, ya que registró un máximo de 180% en septiembre de 2023, fue de 47% en el mismo mes de 2024 y es hoy de casi 22%. El encarecimiento relativo de Argentina, y por tanto la caída en la brecha de precios medida en este informe, se debe a la evolución del tipo de cambio en el país, el cual se redujo 10,23% en noviembre de 2024 respecto a septiembre de 2024 y a la variación del tipo de cambio en Uruguay que se incrementó 3,3% en el mismo período.
Por otro lado, en Argentina, la inflación acumulada hasta octubre de 2024 fue de 104,4% para la región pampeana, referencia para este informe, y fue de 2,6% en octubre, mientras que en Uruguay la inflación de noviembre fue de 0,36%, acumulando 5,14% en lo que va del año. En conclusión, el aumento de los precios en Argentina expresados en pesos uruguayos fue mayor al aumento de precios en Uruguay, encareciendo la canasta considerada en el IPF.
El relevamiento comprende 60 artículos, en grandes superficies y tiendas de referencia. Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos. Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del vecino país para el cálculo del Índice de Precios del Consumo, en tanto la referencia de tipo de cambio es el dólar paralelo promedio publicado por Ámbito y en Uruguay se considera el tipo de cambio consignado por el Banco Central.