Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El presidente del Instituto Portuario provincial, Carlos Schepens, explicó que el ferrocarril de carga “se reactiva producto del funcionamiento de los puertos de Entre Ríos”. Destacó la importancia “de que un tren no se veía llegar a Ibicuy en más de 20 años”.

“La complementariedad entre los distintos sectores de la región, es un principio, donde las cadenas de valor de la región encuentran respuestas eficientes y previsibles. Esto exige un compromiso permanente por parte de esta gestión y trabajamos en ese sentido", expresó el presidente del Ente Portuario. "El gobernador ha planteado que el apoyo a los productores de madera de la región, es una política de este gobierno", agregó.

En ese sentido, destacó la importancia de “la complementariedad de los puertos, porque los barcos se van a cargar la primera etapa en Concepción del Uruguay y se termina la segunda etapa en Ibicuy porque la parte comercial así lo indica, que los dos puertos estén trabajando en la complementariedad, es el fruto de una decisión política que llegó para quedarse, primero con la reactivación de los puertos y después con la reactivación del ferrocarril de carga que va de la mano de los puertos”. “Armonizar las políticas públicas portuarias, va de la mano con las tareas de complementariedad portuaria, es por ello que en este caso al reactivar el puerto de Ibicuy y de Concepción del Uruguay ha traccionado y ordenado el transporte multimodal efectuando una baja de costos en la cadena logística como así también haciéndola más efectiva. En este caso concreto la puesta en marcha de los puertos hizo que rápidamente se alarguen las distancias y se achiquen los costos”, dijo.

Asimismo, y en el mismo sentido de reactivación portuaria, los puertos de la Paz y Diamante, se encuentran trabajando fuertemente, a partir de la carga permanente de barcazas con cereales, consolidando el sistema portuario provincial, en pos del desarrollo de las cadenas productivas de la zona.

"El sistema portuario crece sostenidamente, en consonancia con lo planteado por el gobernador Gustavo Bordet, y avanza dando los frutos esperados y con claras perspectivas de mejora para todos los sectores involucrados", aclaró Schepens.
Gestiones
Schepens, explicó que “a partir de de que los puertos de Entre Ríos empezaron a cargar madera en Concepción del Uruguay y próximamente en Ibicuy, estuvimos en Montevideo en una reunión viendo el modus operandi que tenían, que era importante el que tenía la cadena de la madera a partir del rollizo de pino y el mercado chino”.

Desde ese punto, “tomamos contacto con las empresas que estaban haciendo ese tipo de trabajo y empezamos a intercambiar datos, luego los invitamos a que vengan y una vez que vinieron y confirmaron todos los datos que tenían, empezaron a operar primero desde Concepción del Uruguay en complementariedad con Montevideo”.

“Una vez que el sistema comenzó a funcionar, necesitaron ir cada vez más al norte y no solo se requiere madera de la zona de Concordia, sino también de la zona de Corrientes; en esta primera etapa de la zona de Paso de los Libres y Tapebicuá, para lo cual se necesitaba utilizar el ferrocarril”, continuó.

Fue a partir de de ahí que se “delinearon una serie de gestiones por parte de la empresa Urcel Argentina que es la empresa que está llevando a cabo las exportaciones desde acá, y después de una serie de negociaciones, se cargó el primer tren que llegó a la Estación Holt de Puerto Ibicuy, con el primer cargamento de 1.200 toneladas de madera, alrededor de 40 vagones”. Y prosiguió: “En ese mismo momento en que estaba el tren llegando a Ibicuy, prácticamente estaba llegando la nueva formación a Tapebicuá para cargar la segunda vuelta de madera”.

Schepens detalló que “hay un contrato entre la empresa Urcel Argentina y Ferrocarriles Argentinos de 200.000 toneladas al principio, con lo cual se asegura que el ferrocarril de carga va a conectar las dos localidades por un tiempo importante”.

A su vez, “hay otras cadenas de valor, como la del arroz, que tienen mucha importancia en la zona de Paso de los Libres, que ha pedido cotización y la posibilidad de que le dejen vagones a la carga en la zona de Corrientes para acercarlos a los puertos, en principio al puerto de Ibicuy y después probablemente a los otros”.

“Es decir que la puesta en marcha de los puertos entrerrianos ha permitido que el transporte multimodal, el camión desde el campo hasta el ferrocarril al principio o hasta los puertos y después los puertos al transporte de ultramar, hagan que cadenas de valor que prácticamente estaban estancadas, se pusieran en marcha y con un nivel muy importante; y a su vez sirvan de tracción para el transporte multimodal que baje los costos del round trip del transporte, y baje los costos finales de la logística que es una de las partes más importantes que tiene el sistema productivo”, valoró.

“Para llegar a esto lo que se necesitó fue una decisión política fuerte, en el momento en que no se dejó dudar respecto a dragado del río Uruguay”, aseguró.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
En ese marco, puntualizó que “ya vamos por el sexto barco que se está cargando y se termina de cargar este martes y sale para Ibicuy, cuando llegue ahí el jueves se hará la carga de este barco en el nuevo ciclo del puerto de Ibicuy, inmediatamente ya hay depositada madera, que ha ido en camiones y en tren para el segundo barco de madera, todo ello porque también ha habido una fuerte decisión política respecto a la puesta en valor del puerto de Ibicuy”.

“El puerto de Concepción del Uruguay está cargando arroz, inmediatamente que sale ese barco de arroz para Irak, entra un barco de madera para China, y después de ese inmediatamente entra un barco granelero a cargar arroz para Costa Rica”, completó.

Asimismo, indicó que hay 120 personas trabajando por turno, “por lo que en un día normal hay más de 240 personas trabajando en el puerto, más lo que se trabaja en los molinos y en los galpones de embolsado del puerto. En el caso de la madera, hay 100 personas por día más alrededor de 240 personas, lo que es en el monte para poder implantar el trabajo, los montes son implantados, no naturales”.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial y allí consignó el dato sobre la performance para la Argentina. Para el país, el organismo elevó de 29 a 30 millones de toneladas las exportaciones del cereal, superando a Brasil, que quedaría vendiendo al mundo un volumen de 29 millones de toneladas. En el ciclo 2017/2018, Brasil había exportado 25,4 millones de toneladas de maíz, en tanto que la Argentina vendió 20,3 millones de toneladas. Más atrás, en 2016/2017, mientras el vecino país exportó 31,6 millones de toneladas el maíz argentino representó ventas por 26 millones de toneladas.

En cuanto a la estimación de producción, el USDA calculó la cosecha argentina en 46 millones de toneladas, una recuperación versus los 32 millones de toneladas del ciclo pasado afectado por la sequía. Para Brasil, que tiene un gran consumo interno, estimó la recolección en 94,50 millones de toneladas. La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde.

Respecto del maíz argentino, ayer por su parte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé una cosecha de 45 millones de toneladas, destacó que en plena zona agrícola núcleo la recolección está avanzando con picos de rindes de 140 quintales por hectárea, una marca muy buena.

En tanto, recolectado el 4,1% del área a nivel nacional el promedio se ubica en 89,4 quintales por hectárea.

El Gobierno está atento al desempeño de la cosecha de maíz. Según un informe del Ministerio de Hacienda, las exportaciones de maíz alcanzarían este año los US$4874 millones, una suba del 13% con respecto a 2018. Para el Gobierno, se trataría del valor más alto desde 2013.

El maíz es junto al trigo el cultivo que más rápido reaccionó a la baja de retenciones al 0% (desde una tasa del 20%) en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri. En rigor, el área para maíz comercial se expandió en dos millones de hectáreas, a 5,8 millones de hectáreas según la Bolsa de Cereales porteña.

La Nación señaló que de todos modos, en septiembre pasado, en medio de las necesidades fiscales, el Gobierno reimplantó las retenciones al maíz con el esquema de $4 por dólar exportado, equivalente a una tasa en torno del 10 por ciento.
Argentina volverá a ser el segundo exportador mundial de maíz
Además, avanzando en materias de comercio exterior, se dio a conocer la noticia a nivel nacional de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó su informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial y allí consignó el dato sobre la performance para la Argentina.

Para el país, el organismo elevó de 29 a 30 millones de toneladas las exportaciones del cereal, superando a Brasil, que quedaría vendiendo al mundo un volumen de 29 millones de toneladas. En el ciclo 2017/2018, Brasil había exportado 25,4 millones de toneladas de maíz, en tanto que la Argentina vendió 20,3 millones de toneladas. Más atrás, en 2016/2017, mientras el vecino país exportó 31,6 millones de toneladas el maíz argentino representó ventas por 26 millones de toneladas.

En cuanto a la estimación de producción, el USDA calculó la cosecha argentina en 46 millones de toneladas, una recuperación versus los 32 millones de toneladas del ciclo pasado afectado por la sequía. Para Brasil, que tiene un gran consumo interno, estimó la recolección en 94,50 millones de toneladas. La cosecha de maíz en la zona núcleo avanza con picos de 140 quintales por hectárea de rinde.

Respecto del maíz argentino, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé una cosecha de 45 millones de toneladas, destacó que en plena zona agrícola núcleo la recolección está avanzando con picos de rindes de 140 quintales por hectárea, una marca muy buena.

En tanto, recolectado el 4,1% del área a nivel nacional el promedio se ubica en 89,4 quintales por hectárea.

El Gobierno está atento al desempeño de la cosecha de maíz. Según un informe del Ministerio de Hacienda, las exportaciones de maíz alcanzarían este año los US$4874 millones, una suba del 13% con respecto a 2018. Para el Gobierno, se trataría del valor más alto desde 2013.

El maíz es junto al trigo el cultivo que más rápido reaccionó a la baja de retenciones al 0% (desde una tasa del 20%) en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri. En rigor, el área para maíz comercial se expandió en dos millones de hectáreas, a 5,8 millones de hectáreas según la Bolsa de Cereales porteña.

La Nación señaló que de todos modos, en septiembre pasado, en medio de las necesidades fiscales, el Gobierno reimplantó las retenciones al maíz con el esquema de $4 por dólar exportado, equivalente a una tasa en torno del 10 por ciento.
Fuente: Prensa Gobierno de Entre Ríos

Enviá tu comentario