“Tomando como base cuáles son los principales desafíos, organizamos los temas de cada jornada, y en este caso vimos como oportunidad que la gente de la región pueda conocer a una empresa que agrega valor a las hortalizas, como lo es Doña Pupa”, contó para Oíd Mortales Radio, la emisora de El Entre Ríos en Concordia, la Ingeniera Lilian Román, presidenta de la AIANER.
Temáticas
“La industria como motor del desarrollo hortícola de la región: caso Doña Pupa”El disertante será Héctor Oscar Rodríguez, gerente de Doña Pupa, contará sobre la empresa y su experiencia con el cultivo de tomate a campo, que “no es algo común acá, de hecho, es la única experiencia que conocemos. Él probó de hacer tomate para industria y de eso nos va a contar junto con el Ingeniero Agrónomo y Secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Aristide, que fue quien asesoró ese cultivo.”, agregó Román para “Despertá con nosotros”, Oid Mortales Radio.
“Experiencia y tecnología en tomate industrial: el caso Concordia”
Quien llevará a cabo esta charla es el Ingeniero Agrónomo y Secretario de Desarrollo Humano, Sebastián Aristide
“Manejo integrado de tomate para industria”
El Licenciado en Administración Agraria, Patrick Allan Smith (INTA La Consulta), será el disertante de la charla. “Va a venir un especialista en el cultivo de tomate de INTA Mendoza, que también es el que coordina ese famoso proyecto que habrán escuchado hablar, “Tomate 2000”, que existe desde el año 2000 y que reúne a todos los actores de la cadena de tomate allá en Cuyo.”, contó la presidenta de la AIANER.
“Manejo y costos del cultivo de batata”
En este caso, los disertantes serán el Ingeniero Agrónomo Jorge Burns (INTA Feliciano) y el Ingeniero Agrónomo José Luis Fenoy (INTA Federal).
“Otro cultivo regional que nos caracteriza es el cultivo de batatas. Entre ríos produce el famoso boniato, digo famoso porque está muy de moda ahora, que son estas batatas de pulpa amarilla que en otras provincias no se cultiva esta variedad. Entonces se va a presentar cómo manejar el cultivo y también aspectos económicos de cómo hacer de la rentabilidad y los costos del mismo.”, comentó Román.
“Manejo eficiente de la fertirrigación en horticultura”
La Dra. Ingeniera Agrónoma Cecilia Berrueta (INIA Las Brujas, Uruguay) será la encargada de desarrollar esta última charla.
“Desde Uruguay nos va a estar acompañando una especialista en fertirriegos. Que justamente es una de las tecnologías que más impacto tiene en la producción, sobre todo hortícola, y que hay que hacer un uso eficiente sabiendo que el agua es un recurso escaso.”, detalló la ingeniera.
Además de las disertaciones, durante la Jornada se realizará una muestra estática de sembradora y una muestra dinámica de dron.
-¿Cómo se le agrega valor a lo que sale de la tierra en nuestra región?, ¿Qué se elabora?, preguntó “Despertá con nosotros” a Román.
-Nosotros estuvimos explorando qué posibilidades de valor agregado hay en localidades cercanas, como para no plantear cosas tan extrañas. En Paraná, por ejemplo, hay una empresa que hace 20 años se dedica a la cuarta gama, que son estas bandejas o bolsitas con ensalada, eso es muy simple. En la zona de Rosario se congela, que es otra forma de dar valor. Y después lo que es deshidratado y conservas, y tenemos una cantidad interesante de pequeños productores que hacen encurtidos y ese tipo de productos artesanales, así que hay opciones.
Para todas se necesitan inversiones, se necesita recursos y es por eso que nosotros estamos tratando de reunir actores para que haya herramientas adaptadas a la producción hortícola. Cada productor está manejando por lo menos 50 especies con tiempos muy breves, muy dependiente del clima, de las tormentas, el granizo. Entonces necesitan herramientas adaptadas para su forma de producción.
La inscripción tiene un valor de $7.000, incluye el almuerzo, y se realiza a través del siguiente enlace: https://bit.ly/46aP1uS