Resultado primario
En el primer trimestre del año 2025, el resultado primario del Estado Provincial fue superavitario en $20 mil millones. Si se incluye el pago de intereses de deuda que llega a $33 mil millones, el resultado financiero (es decir, la diferencia entre el total de ingresos y total de egresos) es negativo en -$13 mil millones.Tomando los datos de inflación mensual y llevando a precios de marzo 2025, se pudo establecer que los recursos totales crecieron un 14%, así como gastos primarios aumentaron un 12%, por encima de la inflación.
Recursos públicos provinciales
Los recursos tributarios nacionales, que son la principal fuente de financiamiento de la provincia, lograron superar la inflación, aumentando en un 14% real. Lo mismo sucedió con los impuestos provinciales que lo hicieron en un 11%.Las transferencias discrecionales enviada desde el gobierno nacional aumentaron en un 106% en términos reales.
El concepto otros recursos no tributarios compuesto por ventas de bienes y servicios y otros ingresos, disminuyeron en términos reales en -27% y las rentas generadas por inversiones financieras crecieron en un 11%.
En cuanto al resto de los tributos, la recaudación por sellos (10%) creció en un 61% real, el inmobiliario urbano (1%) lo hizo en 3% en términos reales, el inmobiliario rural (1%) disminuyó en -28%.
Evolución del gasto público provincial
El total de gastos se incrementó por encima de la inflación en un 10%, como resultado de que los gastos corrientes aumentaron en un 20% real y los gastos de capital un 35%.Dentro de los gastos corrientes, los de mayor rigidez y participación son el gasto en empleo público (45% del total) y seguridad social (25%) que también crecieron en su variación real en 7% y 11% respectivamente, mientras que la coparticipación a municipios (12%) lo hizo un 18% real.
Los intereses de la deuda no superaron la inflación del trimestre disminuyendo en un -28% interanual.
Deuda pública
El total de la deuda provincial al mes de marzo de 2025, se ubicó en $778 mil millones. Este total representa 74% del total recursos públicos provinciales acumulados al mes de marzo (a precios de marzo 2025).Si bien el monto se incrementó un 33% respecto al mes de marzo de 2024, dado que la inflación interanual fue de 55,9%, la disminución de la deuda pública fue de -15% en términos reales.
Del total adeudado, el 46% son títulos públicos teniendo un valor de $355 mil millones, el 33% son con el Estado nacional con un valor $260 mil millones y el 21% es con bancos privados que son $162 mil millones.
Por otro lado, la deuda con el Estado Nacional creció en 18% (su variación real fue de -24%) y el monto de los bonos públicos se disminuyó en -3% (-38% variación real).
Este préstamo se obtuvo gracias a la cancelación en junio de 2024 de otro tomado a principios del año pasado con la misma entidad financiera, que fue de $40 mil millones (más $14 mil millones de intereses). Esto mejoró el perfil crediticio del Estado Provincial posibilitando esta segunda deuda.
En el mes de enero, se incluye una nueva deuda con “entidades bancarias”, la cual se valúa en $52 mil millones de pesos, tomados con el Banco de la Nación.