Colón

De una manga pastelera a una planta de última tecnología: el crecimiento de la pyme que iniciaron tres amigos “con más ilusión que experiencia”

Un nuevo capítulo en la historia de EntreNuts. Aquel sueño de Emanuel Fellay, Joaquín Colella y Gabriel Aguilar –quienes en 2020, con poco más de 20 años, pusieron manos a la obra- es ya una empresa consolidada y este viernes dio un gran paso con la inauguración de una planta que les permitirá triplicar su producción.

Fue el momento oportuno para recordar aquellos comienzos y repasar los logros de estos cinco años.

“Nuestra historia empezó como muchas de las grandes historias, con una charla entre amigos. Una idea que sonaba sencilla pero tenía algo especial: queríamos hacer pasta de maní, en un país donde casi no existía. Y lo dijimos con esa naturalidad con la surgen los sueños que parecen imposibles”, relató Emanuel Fellay, gerente, durante el acto del que participó el gobernador Rogelio Frigerio.

“El primer día de la pandemia arrancamos, no en una gran fábrica, sino una pequeña sala de producción de 50 m2. Teníamos apenas una manga pastelera, un molino y una mesa de acero inoxidable. Con eso hacíamos 20 frasquitos por día, que vendíamos por las redes sociales y repartíamos casa por casa en Colón”.

“Éramos tres amigos con más ilusión que experiencia, pero convencidos de que algo grande podía nacer de ahí. De a poco los frascos empezaron a viajar: primero en nuestra ciudad, luego en la provincia y más tarde en nuestro país. Hasta que llegó un hito que todavía nos emociona: venderle pasta de maní a EE.UU., el mayor consumidor del mundo”.

Con el tiempo, las ventas llegaron a Uruguay, Chile, Arabia Saudita y Brasil. “Dentro la Argentina logramos estar en todas las cadenas de hipermercados y hoy podemos decir que EntreNuts está presente en más de 50.000 puntos de venta y somos la marca más vendida del país en nuestro sector”.

“Aprendimos que las máquinas producen pero las personas hacen la diferencia”, dijo en reconocimiento a las más de 70 personas que hoy componen el staff. Sin contener las lágrimas, agradeció “a los empresarios que muchas veces nos tendieron una mano y nos abrieron puertas, a los proveedores y clientes que confiaron en nosotros, a los bancos que creyeron en este proyecto y nos apoyaron en momentos clave, a nuestros amigos y nuestra familia”.

“De un sueño en pandemia a una pyme entrerriana que genera empleo, desarrollo y futuro. Esto es EntreNuts, una historia que nació con sencillez, que creció con esfuerzo y hoy empieza un nuevo capítulo en su historia”, concluyó.

“Lo importante es dar el primer paso”
Finalizado el acto, Emanuel Fellay habló con la prensa. “Pasó mucho en tan poco tiempo. De una manga pastelera a una planta de última tecnología, en cinco años, es demasiado”, fue lo primero que recordó.

“Colón es una ciudad que tiene que empezar a cambiar el paradigma del turismo y complementarse con la producción para tener otros ingresos y que los jóvenes que en algún momento nos vamos a otras ciudades a estudiar podamos trabajar cuando volvemos”, opinó.

Hablando de educación, señaló que “hay casi 80 personas que han hecho su tesis con nosotros; hemos abierto las puertas de la empresa y siempre que tenemos tiempo intentamos acompañarlos. En esta nueva planta que vamos a tener más espacio, la idea es en 2026 firmar convenio con las escuelas técnicas de la ciudad y ya lo estamos haciendo con universidades como UTN y UNER, para trabajar con los estudiantes que necesitan hacer sus prácticas o pasantías”.

Adelantó que EntreNuts va “camino a lanzar algunas variedades nuevas de productos de pasta de maní. Si todo sale bien, a fin de año y comienzos del año que viene vamos a hacer dos anuncios importantes para nosotros”.

Luego, el empresario distinguido por CAME con el premio Joven Empresario Argentino 2024 y flamante presidente de la Unión Industrial Joven de la provincia, dirigió un mensaje a los posibles emprendedores de su generación y dio su mirada sobre la situación del país.

“Hace una semana me tocó hablar delante de 1.500 jóvenes y les dije que la Argentina nunca va a tener las condiciones perfectas para emprender. Lo importante es dar el primer paso; sé las dificultades, la falta de créditos, lo difícil que es emprender hoy en la Argentina, pero creo que la gente está apuntando para que vuelva a ser un país productivo, industrial, que genere mano de obra genuina y puestos de trabajo. Si puedo dar una recomendación, es que se rodeen de gente que los complemente”.

“Es un momento difícil para la industria y el país, pero yo creo que había cosas por cambiar. Siempre hay cosas por ajustar, pero la sociedad ha cambiado el pensamiento”, agregó.

“Comparto las palabras del gobernador: es momento de que el Estado deje de ponernos un pie en el cuello a los empresarios, que nos acompañe, nos dé líneas de crédito. No pedimos que nos regalen las cosas, lo único que pedimos es que nos dejen trabajar tranquilos y desarrollarnos. Después es tarea nuestra generar puestos de trabajo y hacer una empresa eficiente, pero para eso tenemos que poder planificar a largo plazo, hacer una inversión como la que hicimos acá y sostenerla”.



Fuente: El Entre Ríos