Por Roque Guillermo Benedetto
Contador Público y Abogado
Concordia, la segunda ciudad más poblada de Entre Ríos y una de las más golpeadas socialmente del país, enfrenta un problema estructural que se profundiza en silencio: la coparticipación de fondos que recibe es insuficiente, desactualizada y desconectada de la realidad económica actual.
En un contexto de paralización de la obra pública, un contexto externo desfavorable, fuga de divisas, aumento del riesgo país, recesión, cierre de empresas, caída del empleo formal, aumento de la demanda social, incrementos de los costos de prestación de servicios e insuficientes aumentos salariales, la ciudad debe seguir funcionando, prestando servicios esenciales y conteniendo a una población cada vez más vulnerable.
Yerba mate y desigualdad: la crisis en números cotidianos
Para hacer visible esta desigualdad de recursos, se tomó como referencia un producto cotidiano: la yerba mate. El precio de yerba Unión suave 1 kg en abril de 2025 es de $3.790, según el sitio oficial del Hipermercado que opera en la ciudad.¿Cuánto recibió Concordia de coparticipación por habitante en el período enero-marzo 2025?
Los datos con los que se efectuaron los cálculos provienen de la Dirección general de relaciones fiscales con municipios del Gobierno de Entre Ríos, con los cuales se confeccionaron las siguientes planillas; a saber:Coparticipación nacional
• De nación: $13.758,95, lo que equivale aproximadamente a 3,63 kilos de yerba.
• De provincia: $7.236,88, es decir, aproximadamente 2 kilos de yerba.
En total, Concordia recibe $20.995,83 mensuales por habitante, equivalentes a casi seis kilos de yerba al mes.
Una cifra que no alcanza ni para garantizar los servicios municipales más básicos, como recolección de residuos, alumbrado, mantenimiento urbano, atención primaria de la salud, seguridad o cultura y mucho menos para impulsar obras públicas, recomponer salarios en la medida justa que necesitan los trabajadores municipales o atender emergencias sociales.
Los números en contraste
¿Qué se puede hacer por una ciudad con 6 kilos de yerba o $21.000 al mes por habitante?Es evidente que los recursos remitidos por el estado nacional y provincial están por debajo de las necesidades reales, pues la ciudad requiere un financiamiento acorde a su escala, su complejidad y las funciones que debe cumplir día a día.
La respuesta no es el ajuste, pues sin recursos no hay servicios y sin servicios no hay ciudad
Los fondos que hoy recibe Concordia, no reflejan la magnitud de sus responsabilidades, la urgencia de las demandas sociales y el compromiso con el que el municipio afronta día a día el funcionamiento de una ciudad compleja y vulnerable.
El Estado local ha llegado a un punto límite y ante esta situación, no se debe responder con el facilismo verborrágico de quienes sostienen que la única salida es profundizar políticas de ajuste: recortar a jubilados, achicar salarios, paralizar la obra pública, desprestigiar la labor imprescindible e irrenunciable del estado, deteriorar la prestación de servicios o aumentar la presión tributaria sobre una ciudadanía ya agobiada.
La cultura del ajuste permanente no es neutra: rompe el tejido social y si esta situación persiste, el Municipio de Concordia se verá materialmente impedido de continuar garantizando prestaciones básicas con la calidad y frecuencia necesarias que la ciudadanía exige y reclama, pues ajustar más en este contexto no es eficiencia, es abandono.
El intendente Francisco Azcué y los concejales de la ciudad deberán plantear con claridad y determinación, ante el gobierno nacional y el gobierno provincial, la necesidad impostergable de una distribución más justa y proporcional de los recursos públicos con una mirada federal real que entienda que sin municipios fuertes, no hay Estado posible.