Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El Ministerio de Ambiente de Uruguay publicó hace algunos días el proyecto denominado Planta e-Combustibles HIF Paysandú.

“Consiste en el desarrollo de una planta de producción de combustibles sintéticos y subproductos, con una capacidad nominal de 876.000 t/año de e-Metanol y 313.390 t/año de e-Gasolina, a partir de hidrógeno (H?) y dióxido de carbono (CO?). Para lo cual se producirán 170.540 t/año de hidrógeno verde mediante electrólisis alcalina, utilizando agua captada del río Uruguay. El CO? se obtendrá de la captura de emisiones generadas por ALUR en sus procesos de fermentación de maíz, sorgo y trigo, y de la combustión de biomasa forestal proveniente de un radio aproximado de 300 km”, se informó oficialmente.

La ubicación programada es en las fracciones suburbanas de los padrones Nº 11.950 y 11.951 de la 12° Sección Catastral, de la localidad vecina a Colón.

A partir de la puesta de manifiesto y por el término de 10 días hábiles –quienes así lo estimen- podrán formular por escrito las apreciaciones que consideren pertinentes.

A partir de esta presentación, La filial Colón de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines emitió un documento que será cargado en la página de Ambiente, el cual –junto al resto de los comentarios- será analizado por el Observatorio Ambiental Nacional del vecino país. Desde la asociación, intentarán demostrar las consecuencias de este megaemprendimiento en una ciudad turística.

En esta instancia, “vamos a presentar este documento con observaciones de perfiles del río y alturas de referencia desde Colón hacia la planta, para demostrar que no hay nada que se pueda hacer para mitigar el impacto visual”, explicó a El Entre Ríos el ingeniero Miguel Delaloye, miembro de AHGA.

El escrito señala que “la instalación de la planta química HIF en la región puede tener consecuencias económicas significativas, especialmente en áreas turísticas como el departamento Colón”.

Como puntos clave, mencionan que “la contaminación visual y ambiental puede disuadir a los turistas. La presencia de chimeneas, velas con fuego y estructuras industriales van a alterar el paisaje natural, afectando la percepción de la región como destino de naturaleza”. En este sentido, aseguran que la altura del terreno, más la altura de las instalaciones harán que la obra no sea posible de disimular con cortinas de árboles.

Además, “el viento predominante que va en sentido desde la planta industrial hacia la ciudad de Colón, pone en riesgo la calidad del aire, ya sea por contaminantes u olores desagradables como los que hoy tenemos provenientes de la planta ALUR”.

La entidad concluye con el pedido de relocalización de la refinería.
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario