Concordia

En Casación, Cullen pidió que revoquen la pena a la kinesióloga condenada por mala praxis

Cullen es el defensor de la kinesióloga.

Comenzó, en los Tribunales de Concordia, la audiencia de Casación en la que los jueces María del Luján Giorgio, como presidente; María Evangelina Bruzzo, vicepresidente y el vocal Darío Perroud deciden la suerte de la kinesióloga María Soledad Mitre condenada a prisión efectiva por el delito de “homicidio culposo, por imprudencia, impericia o mala praxis”.

¿Qué podría pasar?
Si el resultado del fallo es ratificar la condena a 3 años y 6 meses de prisión efectiva ordenada por el Juez de Garantía, Germán Dri, se da por descontado que el abogado Miguel Angel Cullen apelará con la clara intención evitar el cumplimiento de la pena en la cárcel de mujeres de Paraná.

Al respecto, el fiscal Martín Nuñez afirmó a la familia de Bertoldi que existen antecedentes judiciales en esta provincia respecto de que, cuando se juzgan delitos graves, si al primer fallo condenatorio le sigue una nueva confirmación, Fiscalía y querella pueden pedir que la condenada siga el proceso en prisión.

Cullen pidió la revocatoria

Durante su intervención, el abogado defensor, Miguel Ángel Cullen, solicitó que el tribunal revoque la condena de tres años y seis meses impuesta a su defendida, al considerar que la sentencia de primera instancia presenta arbitrariedades fácticas y carece de fundamentos suficientes.

Cullen planteó que esas irregularidades permiten que la propia Casación adquiera jurisdicción positiva y dicte la absolución. De manera subsidiaria, pidió el reenvío de la causa para que otro tribunal revise el fallo.

Asimismo, realizó una reserva de cuestiones constitucionales, anticipando la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en caso de que la casación no prospere. Argumentó que la causa involucra cuestiones nucleares del derecho constitucional.
Sanción, “infundada”
En relación a la pena, el defensor sostuvo que la sanción impuesta es “infundada” y que no existen elementos que justifiquen su severidad. También cuestionó la inhabilitación de 10 años para el ejercicio profesional, al señalar que responde a una confusión respecto de la condición profesional de Mitre.

Enfatizó que no se encuentran dadas las condiciones para hablar de una finalidad resocializadora o preventiva en la condena ya que, a su entender, “no hay riesgo de reiteración de los hechos”.
Críticas al fallo de primera instancia
Previamente, Cullen criticó la forma en que el tribunal de primera instancia valoró los informes del Colegio Médico Forense y las declaraciones de los peritos, en especial la del doctor Moyano, a quien calificó como “honesto y preciso” al reconocer los límites de las pericias realizadas. Según la defensa, esos elementos fluyeron pasados por alto o minimizados en la sentencia.

También cuestionó el modo en que el fallo trató la declaración del presidente del Colegio de Kinesiólogos, quien explicó que la carboxiterapia es una práctica médica que puede realizar un kinesiólogo en el marco de la ley N°8652 que regula la profesión. “El propio testigo dijo que la norma autoriza prácticas invasivas, aunque luego opinó que no debía hacerse. Pero la ley dice que sí”, dijo.

Para la defensa, ese testimonio fue mal interpretado y utilizado en contra de Mitre, pese a que no existió ningún elemento que permitiera afirmar que la acusada actuó fuera del marco profesional. “Incluso la única kinesióloga que declaro lo hizo a pedido de la defensa, no de la acusación”, remarco.

Fuente: Diario Junio.