Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Dilema: una situación que nos obliga a elegir entre dos opciones. Un problema, una elección que nos incomoda y en la cual, elijamos lo que elijamos estaremos perdiendo algo. Con el aborto en Argentina se nos ha planteado un dilema con grieta encima.

Por Verónica Toller

Los dilemas nos encajonan. Por ejemplo: si decimos la verdad de lo que pensamos, es probable que perdamos a Tal amigo; pero si no decimos la verdad para conservarlo, es probable que lo perdamos igual, porque sentiremos que hemos traicionado nuestro interior para mantener su amistad.

Un dilema: “Ninguna mujer quiere el aborto” (repetido hasta el cansancio en clave verde y celeste); “sin embargo, debés elegir: aborto legal o aborto clandestino”. Y se siente claramente que con ambas opciones, alguien pierde.

Con grieta encima: cada sector acusa al otro de “privilegiar” alguna muerte, o la materna o la de niños por nacer. O muere “h” o muere “b”, se dice.

Y pareciera no haber tercera posibilidad.
El desafío
El escritor Mario Vargas Llosa acaba de publicar un artículo en diario La Nación donde se manifiesta a favor del aborto. Allí mismo, reconoce: “Nadie que esté en su sano juicio puede justificar alegremente el aborto, y, menos que nadie, las mujeres que se ven obligadas a recurrir a él, a quienes esta terrible decisión suele acarrear traumas y conflictos psicológicos de larga duración. En los años que yo viví en Inglaterra, que fue uno de los países pioneros en legalizar el aborto, vi a varias mujeres españolas y peruanas llegar allá por este motivo, y no recuerdo una sola que no viviera esta decisión como un profundo desgarramiento”.

El punto es: ¿podemos evitar las muertes maternas por aborto clandestino, salvar a la par al niño por nacer y generar sistemas de contención que hagan innecesario e impensable acudir al aborto?, ese que “nadie en su sano juicio puede justificar alegremente”. Tanto la mortalidad materna como el embarazo no deseado son dos realidades que debemos solucionar juntos como país. Porque la historia no comienza en el punto mismo del aborto: inicia mucho antes y, para llegar allí, fueron necesarias situaciones y condiciones, causas, que se deben primero visualizar, analizar, y luego someter al compromiso gubernamental y comunitario, convirtiendo ese análisis en políticas de estado y en vías de prevención, contención y soluciones concretas.

El aborto libre no ataca las causas que llevan a la madre vulnerable a querer conseguirlo. En esas causas hay que trabajar. Tampoco soluciona el embarazo no deseado: cuando el aborto llega, el embarazo ya está… y todo lo que sigue a partir de pedir un aborto es lo que Vargas Llosa describe como “un profundo desgarramiento”.
¿Hay propuestas?
Sí, las hay. Y hay también ONGs que trabajan en estas propuestas desde hace años, y proyectos legislativos que señalan cómo convertir estas propuestas en políticas de Estado. Pero falta mucho. Como ciudadanos, debemos exigir al Estado políticas públicas de prevención, de contención y de acompañamiento parta la mujer vulnerable o que enfrenta embarazos de riesgo.

Hay países donde esto ya sucede. Chile, por ejemplo, llegó en los últimos veinte años al mejor indicador de ausencia de mortalidad materna en Latinoamérica; redujo en un 93% dicha mortalidad, y sin aborto. ¿Cómo lo hizo? Con políticas de Estado que determinaron:

- un aumento en el nivel educativo de las mujeres,

- soporte de nutrición complementaria para las mujeres embarazadas y sus hijos,

- acceso universal a mejores instalaciones de salud materna (atención prenatal temprana, parto por parteras calificadas, atención posnatal, disponibilidad de unidades obstétricas de emergencia y atención obstétrica especializada),

- cambios en el comportamiento reproductivo de las mujeres que les permite controlar su propia fertilidad

- y mejoras en el sistema sanitario, es decir, suministro de agua limpia y acceso a red cloacal.

Argentina se comprometió en 2010 a reducir la mortalidad materna en 5 años y llevarla a 1,3 cada 10 mil nacimientos, a fin de cumplir con el Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. Sin embargo, en 2016 (últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud de la Nación), estamos todavía en 3,4 cada 10 mil nacimientos. Y ello, a pesar de que se logró una importante reducción de la mortalidad materna: entre 2009 y 2016, la mortalidad materna en general disminuyó un 38% y la mortalidad materna específica por aborto disminuyó un 50% (datos Ministerio de Salud de la Nación). Lo cual es un aliento pero no alcanza. Hay que trabajar mucho más.
Políticas públicas de prevención: educar
La Organización Mundial de la Salud sostiene que educación y salud están íntimamente unidas. En el caso concreto que nos ocupa, la educación colabora con una mejor salud sexual y crea protección, además, en torno a la violencia doméstica; ayuda a salir del ciclo de la pobreza y la enfermedad ligadas al bajo nivel socioeconómico de la mujer. “Si las mujeres están marginadas y su potencial sin explotar, hoy en día nuestras sociedades son más débiles –afirma el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director de la Organización Mundial de la Salud-. No podemos permitirnos perder el hoy y el mañana por no invertir en las mujeres y los niños.”

Educación integral no es sinónimo de alfabetización. Comprende a esta, pero es mucho más. Tiene que ver con un desarrollo que le permita un crecimiento social y una inserción laboral acorde a sus habilidades y cualidades.

Y tiene que ver con una educación sexual integral, para conocer el propio cuerpo, sus ciclos y los métodos de prevención eficaces. Educación en la sexualidad, en la afectividad y en un proyecto de vida. Educación con visión personalista, sin tábulas rasas y con programas de apoyo también al docente.
Políticas públicas de contención
1: Embarazo y violación

¿La causa del aborto es un embarazo producto de violación? Acá el tema es más complejo todavía. ¿El aborto hará que las consecuencias físicas y emocionales en la mujer desaparezcan? Todo indica que no. El impacto psicológico, la angustia, temor, ansiedad, depresión seguirán allí al día siguiente. ¿El violador pertenece al círculo personal o familiar de la mujer que enfrenta ahora un embarazo no deseado? El aborto la devolverá al mismo círculo y el proyecto de ley que se debatió en el Congreso ni siquiera exige una exposición policial al respecto de la violación. ¿Debe esa niña-joven-mujer embarazada tras una violación hacerse cargo del bebé? No necesariamente. Tiene que tener la garantía de poder entregarlo en adopción de inmediato tras el nacimiento.

El panorama de embarazo no deseado producto de una violación exige un programa adecuado al caso, que incluya servicios gratuitos del Estado con un equipo interdisciplinario que asegure seguimiento personalizado de la mujer, acompañamiento y atención médica y psicológica, cuidados obstétricos, parto seguro, apoyo legal para denuncia y persecución del violador, relocalización de la víctima si el abusador y violador se encuentra en su círculo cercano, contención de la víctima que está sola o abandonada, vías concretas de adopción para el bebé si la madre no quiere conservarlo. Deberá ser un trabajo conjunto de las áreas de Salud, Justicia, Atención Social, Cultura.

Existe un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2017 – 2019, Ley 26.485). Debería incorporar un programa de desarrollo humano que promueva varias de las ayudas a la víctima que ya hemos mencionado.

2: Embarazada en contextos vulnerables

En el mismo artículo de Vargas Llosa ya comentado, leemos que defiende el aborto “reconociendo por supuesto que se trata de una decisión difícil y dolorosa, generalmente adoptada por unas condiciones de vida paupérrimas que condenarían el proyecto de vida interrumpido a una existencia inhumana, es decir, a una muerte lenta, sin esperanza de cambio, y a hundir más a la familia (sobre todo a la madre) en la miseria. Desde luego que sería preferible que no hubiera abortos, que, gracias a una educación sexual generalizada, no hubiera embarazos no queridos y que las niñas y adolescentes estuvieran en condiciones de elegir siempre los hijos que quieren tener y los que quieren evitar” (Textual).

Condiciones de vida paupérrimas…, condenar al “proyecto de vida interrumpido” a una existencia inhumana, sin esperanza… La mujer puede ser soltera o casada, estar en pareja o no, ser pobre o vivir acomodadamente, ser adolescente o adulta… y en cualquier caso, podría atravesar un estado de vulnerabilidad ya sea económica o afectiva, que la lleve a pensar que el aborto es una opción. Particularmente, los casos de vulnerabilidad económica y material plantean la urgencia de vías de ayuda concretas, sin olvidar que no serán las únicas y que la contención psicológica y afectiva siempre deben estar presentes.

Los planes sociales y de salud para la mujer embarazada en contextos vulnerables serán imprescindibles. Subsidio mensual; educación o capacitación en una profesión, labores u oficios que la ayuden a superar su situación; promover su inserción social y laboral; respaldo en el cuidado del bebé (guarderías, salas maternales), apoyo en la educación y cuidados del primer año de vida del bebé, talleres de crianza hasta los 3 años de vida; seguimiento médico en nutrición, obstetricia, psicología; son algunas de las posibilidades. En todo momento, la contención afectiva será clave y el apoyo a su entorno familiar para que sepa cómo ayudar y adecuarse a la nueva situación maternal. Hay organizaciones que hacen esto, ONGs e instituciones privadas como CAM, Grávida, Portal de Belén y otras, y el Estado puede articular esfuerzos con ellas.
Embarazo y parto seguros
La Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 8 controles médicos durante el embarazo. Según una guía de propuestas para apoyo de la mujer vulnerable elaborada por el Universidad Austral, necesitamos contar con programas efectivos de control hasta la semana 40, más allá del subsidio ya existente por embarazo. La percepción del mismo debería estar supeditado a que la mujer efectivamente cumpla con un programa de seguimiento de salud y la detección de enfermedades y problemas. El programa debería proporcionar información sobre alimentación y nutrición durante la gestación, recomendaciones sobre planificación familiar, provisión gratuita de todo medicamento y suplemento alimentario necesario (en conjunto con el programa Remediar).

Toda embarazada que resida en nuestro país debería tener asegurado el fácil acceso al sistema de salud y un 0800 con el que obtener turno con una demora no superior a 4 días desde su llamado, así como maternidades que cumplan con la Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) próximas a su hogar. Las CONE incluyen procedimientos quirúrgicos obstétricos; procedimientos anestésicos; transfusión de sangre segura; asistencia neonatal inmediata; evaluación del riesgo materno y neonatal y tratamientos médicos de patologías asociadas al embarazo.

“La ley debe exigir el cumplimiento efectivo de la exigencia de la Organización Mundial de la Salud de cumplir con las CONE en todos los servicios que asisten partos, y que ya generó la resolución 348 del año 2003 del Ministerio de Salud de la Nación (MS) en tal sentido y que nunca fue cumplida en su totalidad”, asegura el documento de la Universidad Austral. “Se debe actualizar la Resolución N° 641/12 (M.S.) que aprobó Directrices de Organización y Funcionamiento de los Servicios de Cuidados Neonatales y los Servicios de Maternidad. Este programa y las CONE no deben abarcar solamente a la mujer embarazada. Luego del parto, la embarazada y el bebé hasta el primer año de edad, con los respectivos suplementos alimentarios y medicamentos necesarios para ambos.
Adopciones ágiles y respetuosas
Si una mujer no quiere o no puede ejercer su maternidad, debe tener la posibilidad de no hacerlo. Ello, después de dar a luz a su bebé. El camino se llama claramente adopciones eficientes.

El 90% de los inscriptos en el Registro Único de Adoptantes a Guarda con fines Adoptivos (RUA) de Argentina muestra este año 2018 una tendencia creciente de matrimonios, parejas o personas solas interesadas en adoptar niños y niñas menores al año de vida. Generar la posibilidad legal la adopción de niños durante el embarazo es una solución factible.

Algunas provincias argentinas ya tienen legislaciones que permiten dar al niño en adopción durante el embarazo. La madre biológica, en esos casos, debe corroborar ante la ley su decisión de entregar al bebé 40 días después del parto.
Agilizar el sistema de adopciones exige, entre otras medidas, revisar algunas normas del Código Civil y Comercial y de la ley del niño, niña y adolescente, y reducir la cantidad de partes intervinientes en el proceso de adopción (5).

Un proceso de adopción que contemple seguridades en torno a la venta de niños. Registros seguros de adoptantes, mayor número de centros de atención, evaluaciones ágiles en los juzgados, sistemas de acompañamiento pre y post-adoptivo para los nuevos padres, mayor disponibilidad de recursos para todo esto. Y acompañamiento para la mujer que dio en adopción a su hijo o hija: ella también necesitará contención.
Proyectos legislativos de contención y de acompañamiento
Hay numerosos proyectos que atienden a la problemática integral de los embarazos vulnerables, tanto con la mirada puesta sobre la madre como sobre el hijo o hija. Se encuentran en las cámaras de Diputados y de Senadores. Unos miran a la creación de organismos en la detección temprana de embarazos en situaciones de vulnerabilidad social, atención prioritaria de mujeres en grupos de riesgo, otros miran a las adopciones sumarias en caso de violación o embarazos no deseados, cuidados del embarazo y del bebé, alimentos para la madre, causales de mortalidad materno-infantil, etc.

A continuación enlistamos algunos:

Proyecto de ley de abordaje integral del embarazo en situaciones de vulnerabilidad. Firmado por los senadores Brizuela y Doria, Pinedo, Giacoppo, Braillard Poccard, Basualdo, De Angeli, Solari Quintana, Itu?rrez de Cappellini, Fiore Vin?uales. Gonza?lez.

Ampliación de licencias de maternidad y paternidad. Modifica el contrato de trabajo y establece la prolongación de las licencias por maternidad e incorpora las licencias por paternidad. (Senadora Silvina García Larraburu).

Salas maternales para alumnas adolescentes. Proyecto de Ley que garantiza el acceso y la permanencia en las escuelas de las alumnas en estado de gravidez (Salas Maternales). (Sanadora Silvina García Larraburu).

Proyecto de ley sobre garantía de alimentos durante el embarazo. Reclamables al padre o al Estado. Firmado por los senadores Brizuela y Doria, Pinedo, Giacoppo, Braillard Poccard, Basualdo, De Angeli, Solari Quintana, Itu?rrez de Cappellini, Fiore Vin?uales. Gonza?lez.

Proyecto de Ley sobre protección de la Mujer con embarazo no deseado (Senador Guillermo Pereyra) – Plantea la adopción en proceso sumarísimo durante el embarazo; la persona por nacer puede ser dada en adopción al momento mismo de su nacimiento.

Proyecto de Ley “Maternidad segura centrada en la Familia en el marco de la Regionalización Perinatal” (Senador Mario Fiad) – Regula las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONE) que promuevan la humanización del parto y contribuyan a reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal. Propone regionalización perinatal para identificar el grado de complejidad que cada institución provee. Prevé “Casas de madres” para el alojamiento de la mujer con un embarazo de riesgo o madres de recién nacidos prematuros o patológicos.

Proyecto de Ley que establece el Programa “El Estado se hace cargo y te acompaña”, respecto de la contención de las madres embarazadas y el niño por nacer” (Senador Federico Pinedo) – Programa de seguimiento y asistencia médica, sanitaria, y en su caso, de habitación y alimentación, de las mujeres embarazadas que decidan no asumir al momento de su nacimiento la crianza y patria potestad de sus hijos por nacer, a los fines de salvaguardar la integridad tanto de la mujer embarazada como del niño por nacer y velar por el interés superior del niño. Prevé una campaña nacional permanente de promoción del embarazo responsable, de los derechos del niño por nacer y de los procesos de toda forma de acogimiento familiar.

Proyecto de ley para la creación del “Programa Nacional de asistencia y contención psicológica a menores adolescentes embarazadas y a sus familiares” (Senador Roberto Gustavo Basualdo) – Concientizar a la familia del rol preponderante que cumple a los efectos de estar preparada para afrontar esta difícil situación. Propone campañas de educación en colegios, universidades, talleres dirigidos a educadores, padres y alumnos.

Proyecto de ley de creación del Programa Nacional de Atención y Prevención del Embarazo Adolescente. (Senadora Cristina Fiore Viñuales) – Para adolescentes embarazadas o puérperas cuyos derechos se encuentren amenazados o vulnerados. Enfoque interdisciplinario, intercultural y de participación social.

Proyecto de ley para la creación del “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y el recién nacido” Firmado por González, Labado y García. Propone estrategias a nivel nacional para la captación temprana de las embarazadas, el adecuado seguimiento del embarazo y la atención del parto según los lineamientos establecidos por el Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno Infantil, de la Mujer y de los Adolescentes. Garantizar el acceso equitativo a los insumos y recursos necesarios para el cuidado y crianza de los niños desde su nacimiento durante los primeros meses de vida, así como también para un adecuado puerperio.

Proyecto de ley de régimen de protección integral de los derechos humanos de lamujer embarazada y de los niños por nacer. Firmado por 28 diputados, encabezados por Brügge. Propone sistema integral de protección de derechos para madre y niño por nacer. Crea una asignación especial para la mujer cuyo embarazo provino de un delito contra la integridad sexual. Crea los Centros de atención a la mujer embarazada en cada hospital público.

Proyecto de ley de creación de un Servicio de asistencia e información a mujeres en estado de gravidez con diagnóstico de anomalías en el período prenatal (Dip. Bianchi). Asistencia e información a las mujeres en estado de gravidez con diagnóstico de anomalías en el período prenatal, a través de garantizar prestaciones básicas de acceso a la salud.

Proyecto de ley para garantizar la protección integral de los derechos humanos de la mujer en edad reproductiva, embarazada y de los niños por nacer. (Dip. Bianchi y Vallone). Creación de un observatorio nacional de la mujer en edad reproductiva, de mortalidad materna y del niño por nacer, un Comité Nacional de Bioética en el sistema de Salud Público y Privado. La asignación Universal por hijo por nacer y la incorporación de medidas que favorezcan la adopción o guarda del niño cuando resultare de la comisión de un delito contra la integridad sexual de la mujer.

Proyecto de ley para declarar el Interés Nacional la “Promoción de la Seguridad Social especial, para la madre y el niño en situación de vulnerabilidad” (Dip. Enriquez, Schlereth, Carrizo). – Régimen de seguridad social especial para la madre y el niño por nacer. Contempla los casos de vulnerabilidad social a los efectos de brindarles mayor protección, prevenir y minimizar factores de riesgo biológicos, psíquicos y socio-económicos, contribuir a reducir las tasas de mortalidad materno-infantil y la tasa de aborto. A tales efectos busca detectar y prevenir las situaciones de embarazo vulnerable, promover el cumplimiento de las Condiciones Obstétricas y Neonatales esenciales y favorecer el acceso a los servicios de salud, a fin de favorecer el desarrollo integral de la madre y el niño.

Proyecto de ley “Programa Mis primeros dos años de vida” (Dip. Caselles) – Garantizar el estado nutricional óptimo y el crecimiento integral de todas las embarazadas y sus bebés, mediante la provisión gratuita de alimentos específicos, a través de los hospitales públicos y centros de salud. Asimismo, comprende campañas de concientización, sensibilización, capacitación y toda otra acción acorde al objeto de este Programa.

Proyecto de resolución para declarar de interés el plan “Mis primeros mil días en San Juan” para garantizar el buen Estado Nutricional de mujeres embarazadas y bebés, implementado en la provincia de San Juan, desde el 18 de Septiembre de 2017. (Dip. Caselles) – Concientizar e informar acerca de la importancia de la ventana crítica que representan los primeros 1000 días de los niños comenzando desde el momento de la concepción, en cuanto a la nutrición, estimulación y cuidados de salud que reciben.

Proyecto de ley para la creación del “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y del recién nacido en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación” (Dip. Díaz Roig). Fortalecer estrategias a nivel nacional para la captación temprana de las embarazadas, el adecuado seguimiento del embarazo y la atención del parto. Busca poder contar con datos fehacientes que puedan ser el puntapié inicial para abordar la problemática de la mortalidad infantil.

Proyecto de Ley para “Embarazadas o con niños pequeños, adultos mayores y discapacitados. Atención preferencial en establecimientos y organismos públicos y privados” (Dip. Marcucci, Toledo y Barletta). Otorga prioridad y preferente atención a mujeres con embarazo avanzado o acompañadas de niños menores de cinco años, personas con limitaciones físicas temporales o permanentes, y adultos mayores de 60 años.

Proyecto de ley para la “Contención integral del embarazo y preservación de la vida de la persona por nacer” (Dip. Regidor, Dindart, Molina, Goicochea). Alternativa de dar en adopción a la persona recién nacida en el marco de la contención integral a la persona embarazada y la preservación de la vida de la persona por nacer. Prevé “Prestaciones básicas” a las personas embarazadas con problemas. Atención directa durante las 24 horas y el acompañamiento de la mujer, y asesorar para superar cualquier conflicto que se le presente durante el embarazo. Con seguimiento de los casos atendidos y derivación a las ayudas existentes que sean necesarias.

Entonces…

Tenemos un dilema. Y una grieta. Pero hay otra respuesta: el “salvemos las dos vidas” abre caminos. El desafío es enorme. La tarea, gigante. La esperanza, interminable. Hay tercera posibilidad.

Fuentes consultadas: Senado de la Nación. Cámara de Diputados de la Nación. Melisa Institute (Molecular Epidemiology for LIfe Science ReseArch), Chile. Propuestas para el cuidado de la mujer y el embarazo vulnerable (Universidad Austral). Iniciativas legislativas (Centro de Bioética de la UCA).
Fuente: Infoner

Enviá tu comentario