Todo comenzó en Urquiza y Cot, desde donde partió una nutrida caravana de autos, motos y bicicletas. Haciendo oír sus bocinas, con banderas y pancartas, llegaron al punto en el que se unen las dos ciudades. En asamblea, las principales críticas fueron para HIF Global –mentora del proyecto- y el gobierno uruguayo, aunque no quedaron exentas las autoridades de este lado del río.
“Lamentablemente tienen que ser nuevamente los vecinos quienes salgan a la calle para defender sus intereses. Hace rato que venimos reclamando que el Estado resuelva esta situación, en los términos de hermandad que hay con Paysandú”, dijo a modo de introducción un referente ambientalista.#Video Vecinos, ambientalistas y empresarios de #Colón llegaron hasta el puente internacional "Artigas" en repudio a la inminente instalación de una planta de combustible en #Paysandú, a solo 3,5 kilómetros de la ciudad de #EntreRíos
— elentrerios.com (@elentrerios) November 3, 2025
? gentileza de Marcela Ferreirós. pic.twitter.com/9AaIVqGpdz
A continuación, se leyó un documento: “Denunciamos la decisión inconsulta y arbitraria de elegir el emplazamiento de la Planta Industrial de HIF Global, sin considerar las necesidades y preocupaciones de nuestras comunidades. No queremos que nuestro lugar se transforme en una zona de sacrificio. El presidente Yamandú Orsi prometió públicamente cambiar de lugar las instalaciones y no ha cumplido”, decía entre otras cosas.
Luego, en asamblea abierta, varios de los presentes alzaron su voz en el mismo sentido.
“Hace más de un año que venimos intentando el diálogo con legisladores de Paysandú y directivos de la empresa. Tuvimos oportunidad de participar en talleres con el presidente de HIF Global. Nos dijeron que habría respuesta a nuestras preguntas técnicas, las enviamos y no respondieron; también que habían dialogado con la comunidad y fue mentira. HIF nos mintió en la cara desde el primer momento”, dijo uno de los manifestantes.
Apuntando al intendente y los legisladores de Paysandú, indicó: “(Nicolás) Olivera no puede desconocer la situación de Colón, que es donde se crió. Y los concejales que votaron el cambio de uso del suelo también nos mintieron”.
“Colón vive hace más de 50 años del turismo y no podemos resignarnos; tenemos que luchar y en la próxima marcha ser muchos más”, concluyó.
“Vamos que se muere el río. Se lo que es una refinería, lo que contamina. El río Uruguay le pertenece a la naturaleza y tenemos la obligación de cuidarlo, uruguayos y argentinos”, dijo otra vecina.
Los asambleístas no descartaron futuras acciones más duras, hasta que los fundamentos del pedido de relocalización sean atendidos por las autoridades.
Como primera medida, se autoconvocaron el próximo miércoles a la hora 10.00, en sede de la municipalidad.