Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Li Puma en el estudio de Radio 12 de Colón.
Li Puma en el estudio de Radio 12 de Colón.
Li Puma en el estudio de Radio 12 de Colón.
Desde junio de este año, el Parque Nacional El Palmar cuenta con nueva intendente. Se trata de la bióloga María Cecilia Li Puma, quien visitó el programa Turismo 12 (sábados a las 11 y a las 17 por Radio 12 FM 89.1 - www.radiodoce.com).

-¿Qué podemos contar sobre la historia de nuestro parque nacional?

-Era una estancia ganadera que luego se convirtió en parque nacional. Una de las primeras acciones que se tomaron fue retirar el ganado. Después fue uno de los parques pioneros en acciones de conservación activa con dos cuestiones innovadoras: tratar de controlar las especies exóticas invasoras de mamíferos (chancho, jabalí y ciervo axis) para dar lugar a las especies nativas, porque al quitar el ganado esos herbívoros grandes modificaron mucho el paisaje; por otro lado, las quemas prescriptas que nos permiten conservar el pastizal y las palmeras, objetivo principal de conservación del parque.

-¿En qué año se conformó el parque?

-En los años ‘60. El plan de control de mamíferos invasores exóticos lleva 12 años y las quemas prescriptas datan de 1997. Si no se quema o si no se tienen grandes herbívoros, no se puede mantener el pastizal. Antiguamente un rayo que caía del otro lado de la ruta quemaba toda la zona de pastizales y esa era la manera de mantenerse; actualmente tenemos ciudades alrededor, la ruta, forestales, entonces las quemas no se propician, por lo que tenemos planes de quemas controladas.

-Hagamos una pintura del Parque Nacional El Palmar para quienes no lo conocen.

-Es un pastizal con palmeras. Donde antes se podían ver chanchos exóticos hoy los herbívoros principales son los carpinchos, que se pueden ver al borde del camino, en esta época se ven pequeños carpinchos amamantando. También hay algunos ñandúes, zorros y algunas zonas de bosque en galería que son las que rodean al arroyo Palmar que divide el parque en una zona centro de este a oeste, y toda la costa del río Uruguay con una playita.

-¿De cuántas hectáreas estamos hablando?

-8.200 hectáreas. Es extenso y muy variado.

-¿Con qué paseos cuenta?

-El más clásico es la glorieta, donde se puede acceder en ómnibus y tiene un sendero que es la postal típica de El Palmar. El otro es el del arroyo Palmar. En la zona del camping, el sendero del mollar nos cuenta sobre las especies exóticas invasoras vegetales.

También tenemos algo llamativo que es el sendero de las ruinas jesuíticas que son de la misma época de las de San Ignacio. Tenemos un proyecto para poner en valor a esas ruinas que son un patrimonio histórico nacional y provincial muy importante.

Hay cabalgatas, excursiones en canoa y circuitos en bicicleta de entre una y tres horas. También ofertas de cosas divertidas y bastante variadas.
Los guías son habilitados por el parque nacional pero no son personal del parque, sino que se contratan.

-También hay un camping para alojarse.

-Sí, hay un camping con capacidad para 250 carpas y un restaurante muy bonito donde se puede almorzar, y los fines de semana y en temporada, también cenar. Hay una pequeña proveeduría donde se puede comprar algo para pasar el día.

-¿Cuál es el costo de la entrada?

-La entrada general cuesta $140, la gente de Entre Ríos paga $60, quienes son de Ubajay ingresan sin cargo. Los jubilados y menores de 6 años entran gratis y los estudiantes pagan $60. La entrada incluye todos los circuitos que sean caminando. Los servicios de cabalgata, bici y canoa se abonan a parte porque están concesionados. Los guías también son privados.

-¿En qué días y horarios se puede visitar?

-Se puede visitar de 7 a 19, todos los días de la semana.

-Hablemos del proyecto que llevan a cabo con las escuelas “Conociendo nuestro parque nacional”.

-Se inició el año pasado. Muchos chicos de las escuelas de Colón no conocían el parque y están pudiendo ir. Consiste en tres etapas: la primera es una charla educativa que les brinda el municipio de Colón y personal del parque, van a las escuelas y les cuentan algunas generalidades; luego los chicos hacen una visita guiada al parque y al regreso hacen plantación de nativas en las escuelas. La idea de este año es incluir a las escuelas rurales, el año pasado habían ido muchas escuelas urbanas. La Caru está apoyando este trabajo.

-¿En qué desafíos están enfocados en este momento?

-Hemos trabajado mucho en mejorar los senderos, los miradores. Cambiamos toda la cartelería del parque. Desafíos hay muchos. Desafíos de conservación que son los que la gente menos ve; a mí me preocupan por mi formación, ya que soy bióloga especialista en gestión ambiental y por supuesto a la Administración de Parques Nacionales, ya que mantener el pastizal con palmeras es el objetivo que se encuentra en el Plan de Gestión del parque. También mantener el ecosistema en interrelación con los vecinos: hemos firmado un convenio para trabajar de manera conjunta e integrada. Es la primera zona de amortiguamiento formal que tiene la administración de Parques Nacionales en todo el país, lo que es un gran avance.

También estamos enfocados en el turismo, mejoras del plan, mejoras edilicias. Siempre hay cosas para hacer, trabajamos mucho y con objetivos diversos.

-Recordemos dónde está ubicado el Parque Nacional El Palmar y cómo se llega desde Colón y Buenos Aires.

-Está ubicado a 6 kilómetros de la ciudad de Ubajay. Desde Colón se llega en aproximadamente una hora por la ruta 14. Al llegar a la entrada hay 12 kilómetros de ripio hasta el área de servicios, que es donde está el camping, el restaurante y la proveeduría; allí se venden los servicios de cabalgata, bici y canoa. Es un camino de ripio en buen estado, a velocidad máxima es de 40 kilómetros. Desde Buenos Aires se llega por el puente Zárate- Brazo Largo, por ruta 14.
Fuente: El Entre Ríos (edición impresa)

Enviá tu comentario