Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
La 5º Edición de Entre Ríos, Entre Viñas, el encuentro que celebra el vino entrerriano se celebrará en Bodega Robinson, Concordia, el próximo 12 y 13 de septiembre (de 19 a 00). En este evento anual, los bodegueros entrerrianos se unen para promover la vitivinicultura de la provincia y consolidar el enoturismo como una de las propuestas distintivas de la región.
Actividades en dos días
Entre las 21.30 y las 22.30 del viernes habrá visitas por la histórica bodega Robinson (con cupos limitados y preinscripción en el lugar). A las 22, habrá música en vivo con banda “Bicho Raro” y, después, habrá música con DJ hasta el cierre.

El sábado por la mañana, habrá una jornada técnica en el auditorio en el que se compartirán charlas sobre avances de la enología regional UNER, también habrá una clase magistral de Francisco Carraud, un encuentro de exploración ecológica sobre la biodiversidad de los suelos en paisajes vitivinícolas por Melanie Roy.

También, un análisis e interpretación de los resultados del estudio de zonificación de Entre Ríos por José Luis Miano, una charla sobre comercialización y exportación en pequeña escala por Nora Favelukez y una charla sobre los potenciales enoturísticos de la región por Carlos Monti. Por la noche del sábado, habrá show cooking con degustación y la presentación de la comparsa Emperatriz.

Durante ambos días, según lo comunicado a El Entre Ríos, los visitantes podrán disfrutar de la feria de productos vinculados al vino y la identidad regional y visitar el patio de comidas regionales (es opcional, con costo adicional).
¿Qué bodegas estarán presentes?
Habrá más de 30 bodegas de Entre Ríos y otras invitadas: Bodega Vulliez Sermet, Bodega los Aromitos, Bodega Alonso Saénz, Bodega Cinco Ceibos, Bodega Los pioneros, Finca Los Bayos, Bodega 2820, Bodega Altos del Palmar, Ecovert Campagne, Cabañas del Viñedo, Fisolo Viñedo y Bodega Boutique, Viñas entrerrianas, Familia Lugea Courault y Colinas de Baco, entre otros proyectos de la provincia.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Agrandar imagen
Las entradas para “Entre Ríos, Entre Viñas” ($20.000 más costo de servicio) están disponibles a través de Passline. El acceso a la feria incluye un copón de regalo y degustación de todos los vinos presentes en el evento. Bodega Robinson está ubicada en Gualeguay 4500, Concordia, Entre Ríos.

Link a entradas para el viernes 12/09
Link a entradas para el sábado 13/09

“Entre Ríos, Entre Viñas” está organizado por la Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos (AVER) en conjunto con el municipio y la Secretaría de Turismo provincial y busca consolidar a Entre Ríos como una provincia productora de vinos de excelencia.
Una provincia con historia vitivinícola
En 1936 se promulgó en Argentina la ley de zonificación de la producción. Hasta ese momento, Entre Ríos era una de las provincias más importantes del país en la producción de vinos, contaba con casi 4000 hectáreas de viñedos registradas y más de 114 bodegas para la elaboración de vinos que se comercializaban en todo el país, incluso se exportaban al mundo.

Esta ley prohibió la producción de vides y la elaboración de vinos en suelo entrerriano y recién en 1998, cuando esta ley fue derogada, pudieron nuevamente retomar esta actividad en todo el país y Entre Ríos recomenzó con la implantación de vides, la elaboración de sus vinos y el enoturismo.
Más de 60 productores
Entre Ríos cuenta con unas 80 hectáreas implantadas y más de 60 productores. El top bodegas de la provincia está compuesto por Bodega Vulliez Sermet y Champagnera (Colón), Los Aromitos (Colonia Ensayo, Paraná), ?Las Magnolias y champagnera (Gualeguaychú) y BordeRío (Victoria). Además, hay unas 20 bodegas de elaboración casera y artesanal.

Las cinco cepas más plantadas en la provincia son Marselán, Malbec, Merlot, Tannat y Chardonnay.

Algo curioso: casi un 80% del viñedo entrerriano está plantado con el sistema de conducción espaldero, el 20% restante está plantado en lira ya que, en regiones más húmedas como Entre Ríos, es muy elegida para aprovechar la mayor cantidad de agua que hay y potenciar a la planta cuidando que no haya exceso de humedad.
El rol de AVER
La Asociación de Vitivinicultores de Entre Ríos, que nuclea a los productores de vinos de Entre Ríos y promueve la siembra y cosecha de la vid. Además, de la elaboración, el almacenamiento, la crianza y el embotellamiento de vinos originados en Entre Ríos. También, fomentan la capacitación técnica, la cooperación entre productores y el Estado.

Asimismo, impulsan actividades formativas y contribuyen a la mejora de calidad de vida en zonas rurales. Por otro lado, son los defensores de la sostenibilidad ambiental y paisajística del cultivo de la vid y fomentan la conservación de cultivos tradicionales, aunque también invitan a la permanente modernización.
La bodega que supo ser clave en Argentina
En pleno auge vitivinícola en la Argentina, los hermanos Alberto y Horacio Robinson fundaron la bodega, en 1890 en Villa Zorraquín. Cuenta la historia que supo tener más de 500 hectáreas y muy rápido se convirtió en líder de la provincia.

En ese momento Entre Ríos cultivaba más cepas que Mendoza y San Juan y Concordia era el tercer puerto de mayor movimiento de la Argentina. De hecho, Robinson contaba con 29 cubas hechas de algarrobo, de cinco mil litros cada una, y ocho ánforas de material revestidas interiormente con cerámica vitrificada para estacionar los vinos. Además del vino de mesa, producía blancos y rosados y grappa. En Buenos Aires, había largas filas en las tiendas Harrod’s y Gath & Chaves para comprar su exclusivo vino “de postre”.

Pero la historia cambió cuando en los años 30 llegó la prohibición, aunque ellos siguieron elaborando vino de forma clandestina hasta los años 50.

Fue recién hace unos 30 años atrás que la bodega volvió a tomar vida cuando Emilio Negri compró la abandonada y saqueada Bodega Robinson y la fue restaurando poco a poco, con ayuda de su hijo Agustín, respetando lo que había quedado (la inconmovible estructura original, las ánforas y las cubas) e incorporando cosas que fue comprando sin saber qué destino les daría. Hoy Bodega Robinson abre sus puertas para celebrar al vino de la provincia el próximo 12 y 13 de septiembre.
Fuente: El Entre Ríos.

Enviá tu comentario