Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Crédito Rubén Comán - El Entre Ríos
Crédito Rubén Comán - El Entre Ríos
Crédito Rubén Comán - El Entre Ríos
Luego de conocer la situación de Villa Elisa y San José, llegó el momento de abordar lo que en Colón representa una gran problemática ambiental y sanitaria, como así también una cuestión pendiente a resolver: el sistema cloacal, el tratamiento de los efluentes y su destino final.

Para ello, El Entre Ríos entrevistó al ingeniero industrial Mariano Rebord, secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad, acompañado por Sonia Papurello (licenciada en ciencias biológicas), Facundo Joannás (ingeniero electromecánico) y José Malgor (ingeniero civil), miembros del equipo técnico de la cartera.

“Actualmente tenemos un 85% de cobertura cloacal en la ciudad, con uno de los primeros sistemas de tratamiento de efluentes de la provincia después de Paraná. En ese momento, en la década del ’70 aproximadamente, fue diseñado para 15 mil personas”, comenzaron indicando para definir el estado de situación en que se encuentra la ciudad.

Casi 50 años después, “las dos zonas más grandes de la ciudad que están sin cloacas, o sea el sur y Santos Justo y Pastor, ya tienen proyecto y uno de ellos se empezó a ejecutar cuando se colocó la estación de bombeo hace tres semanas. Ahora estamos trabajando en el sistema de alimentación eléctrica, que se hará en las próximas semanas, para empezar a hacer todo el tendido”.

Consultados sobre la esperada conexión de la zona autodenominada Las Tipas, respondieron: “Ya estamos ejecutando la obra. Con la sala de bombeo lista, vamos a empezar el tendido de cañerías. Eso estaba previsto realizar el año pasado y se atrasó porque la situación económica no fue la que estaba prevista, entonces se fueron dilatando algunas obras”.

“El año pasado teníamos planificado hacer esa y en 2019 la zona sur, pero se retrasó todo. Estamos con la de Las Tipas y a mitad de año veremos si podemos realizar la de la zona sur si mejora la situación económica”, agregaron.

Mientras tanto, desde Ambiente “estamos planificando el saneamiento de la cuenca del arroyo Artalaz, mediante un proyecto de fondos no reembolsables, que contempla una estación de bombeo del otro lado del arroyo para la zona de Altos de Artalaz. Si bien el barrio es muy turístico y no siempre hay gente, en algunos momentos del año se genera un aporte muy grande de efluentes”, anticiparon como proyecto futuro.
Nuevo sistema de automatización
“Queremos que se sepa el nivel de automatización y tecnología que se viene implementando en todo el sistema sanitario de la ciudad, tanto en agua como en cloacas, que no lo tiene prácticamente ningún municipio de nuestra escala por lo costoso que es”, destacaron desde el equipo técnico.

“Cuando se rompía una bomba de una estación elevadora, antes nos enterábamos por algún vecino que nos avisaba o alguien que se daba cuenta que estaba perdiendo. Hoy por hoy, cuando algo falla nos enteramos al instante por el propio sistema y en los mismos celulares”, continuaron exponiendo.

“Además, sumamos la gran ventaja de llevar un registro de datos históricos, algo que no teníamos antes. Esto permite que el equipo técnico pueda tomar decisiones mucho más inteligentes, que se traduzcan en economía para la municipalidad, evitando derroches por cosas que antes no se podían prevenir o que se rompían porque las alertas llegaban tarde”, sumaron como beneficio.

Se trata de un esquema de acceso público que se puede observar en la página web www.colon.gov.ar, seleccionando O. Públicas, Control Total de Estaciones de Agua y Cloacas, CONTROL TOTAL, Views y, finalmente, BOMBEO DE CLOACAS.

“Es la red cloacal de la ciudad con sus once estaciones, que nos muestran qué bombas están funcionando y cuáles sufren alguna falla, entonces podemos acercarnos a estudiar lo que está pasando y solucionarlo”, señalaron los profesionales.

“La mayoría de las veces es porque se cuelan pelotitas, muñecos o palos de los domicilios sin rejilla, que hacen trabar la bomba. O también cuando llueve mucho, porque algunos vecinos tienen conectados los pluviales y hacen saturar las bombas y rebalsar la estación, algo que está prohibido y es muy grave. Estamos preparando un equipo de inspección para abordar ese tema y tratar de incentivar a los vecinos a cambiar eso, que muchos lo hicieron por desconocimiento o por avivada de algún constructor”, advirtieron.

“También se mejoraron los tableros y se aumentaron las protecciones para tratar de reducir el número de roturas y quemaduras”, mencionaron entre otras tareas complementarias.
Planta de tratamiento
Ubicado en pleno Barrio San Francisco, el predio cuenta con cuatro lagunas de estabilización natural (dos anaeróbicas y dos facultativas), bajo un sistema australiano, sobre una superficie total de 9,9 hectáreas, de las cuales 6 son aprovechables por encontrase sobre la cota de inundación.

“En este sistema paralelo-serie, el líquido ingresa primeramente a las lagunas anaeróbicas para luego pasar a la segunda etapa de tratamiento, que se lleva a cabo en las lagunas facultativas”, resumieron los miembros del equipo técnico sobre el proceso.

“Las lagunas anaeróbicas miden 80 por 90 metros y tienen una profundidad de 3 metros cada una, mientras que las facultativas miden 80 por 180 y la profundidad es de 2 metros”, detallaron luego.

-¿Qué resultados arrojan los análisis de la calidad del agua de las lagunas?

-Hubo un tiempo en que las últimas dos lagunas, de mayor superficie y menor profundidad, que vuelcan en el Arroyo de la Leche, no funcionaron muy bien porque había una rotura en una de las paredes, que se reparó y eso hizo que aumentara el tiempo de retención del agua.

Desde octubre del año pasado, que fue cuando se hicieron esos arreglos, estamos logrando vertidos con valores buenos de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), menores a 50, dentro de lo que piden las normas.

A pesar de que son pequeñas para la ciudad y que hay que hacer una limpieza por la acumulación de lodos para aumentar la profundidad, las piletas por ahora están funcionando bien.

-¿Y la calidad del agua del Arroyo de la Leche?

-Cuando daban mal las mediciones, tomamos muestras tanto aguas arriba como aguas abajo del arroyo y volvió a estar en buenas condiciones. O sea que notamos que el arroyo tenía una capacidad de resiliencia para recuperarse de eso no en muchos metros de recorrido.

-¿Hay algún cálculo que permita saber qué cantidad de liquido ingresa por día? ¿Y qué cantidad se vuelca al Arroyo de la Leche, que luego desemboca en el río Uruguay?

-El caudal que se estima que llega en promedio a las lagunas de estabilización para ser tratado es de 0,127 m3/seg. y es el mismo que se vuelca al Arroyo de la Leche.

-¿De qué manera planean reducir el impacto de los olores emanados hacia las familias que viven en las inmediaciones del predio?

-Ahora tenemos planificado hacer una pared vegetal, para que comience a funcionar como chimenea y solucionar un poco ese tema, por lo menos hasta que se concrete el traslado, por la cercanía con las viviendas.

Si tiene una buena cortina vegetal, como también pasa en los lugares donde se tratan residuos, no debería traer mayores problemas. Lo que hay que limitar, sobre todo en estas piletas que tenemos dentro de la ciudad, es el acceso y el contacto, que es lo peligroso.

-¿Cómo manejan la flora y la fauna en el lugar?

-En el momento que se hicieron esos arreglos, tuvimos que agregar como unos canastos de red en los lugares donde desborda el agua, porque la vegetación es tanta que muchas veces termina colándose por el caño de salida que va al arroyo. Y cada tanto hay que hacer una limpieza y sacar camalotes, que hay miles.

-Tres vecinos habían radicado el año pasado una denuncia por daño ambiental, afirmando que se volcaba el agua directamente al Arroyo de la Leche, sin tratamiento. ¿En qué quedó esa causa?

-Eso está en la fiscalía. Los análisis que en ese momento nosotros teníamos no indicaban lo mismo. Por lo tanto, fue una denuncia hecha por vecinos preocupados y está perfecto, por eso tomamos cartas en el asunto: se volvieron a realizar análisis y se repararon las roturas de una de las piletas, que no se habían solucionado antes por cuestiones meramente económicas.
Saneamiento del río Uruguay
“Tenemos un proyecto nuevo a tres décadas para cubrir el crecimiento demográfico de la ciudad, junto a la expansión de la propia red. Ese proyecto está listo”, aseguraron respecto al plan de saneamiento integral que contempla varias ciudades costeras.

“Ya participamos de una reunión del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Paraná para capacitarnos de cara a la presentación final que debemos hacer: el dinero está disponible y el BID nos lo quiere prestar. Tenemos todo en regla, solo nos falta el terreno. O sea, tenemos la ubicación pero todavía no la tenencia del lugar”, afirmaron.

“El técnico dijo que era óptimo por todas las evaluaciones que se hicieron. En el caso de que eso llegue a variar, hay que replantear el proyecto completo, desde cero. El BID, con todos sus análisis, ya lo dio como factible. Ocupar ese terreno depende de una decisión meramente política que se debe tomar, de la forma más equitativa y beneficiosa para cualquier establecimiento que se pueda ver afectado”, refirieron en relación a la polémica suscitada tiempo atrás en torno al tema.

“El lugar donde estaban proyectadas las nuevas piletas es un terreno provincial que estaba en disputa. Justamente se intentaba armar un polo en el cual esté todo junto para que en esa zona no haya viviendas. No es simple en ciudades como estas, tan encajonadas entre arroyos y la autovía, encontrar lugares donde no haya casas o loteos”, consideraron.

“La realidad es que tenemos las piletas metidas dentro de la ciudad y cientos de familias afectadas por la proximidad desde hace muchos años. Para nosotros es de máxima prioridad lograr este traslado, dado que de otra manera no tendríamos fondos ni terrenos disponibles. Confiamos que después de las elecciones se va a solucionar y ejecutar, porque sin terreno no hay posibilidad de ejecutar el proyecto”, se sinceraron los profesionales.

Dentro del plan integral, “están contempladas las repotenciaciones de las estaciones, las modificaciones en cañería que hay que hacer y agregar más estaciones para cubrir el resto de las cloacas”, recordaron.

“Hay algunas estaciones de bombeo que cuando sube el río y llega a la cota 7, se deben sacar de funcionamiento porque les llega el agua. Ese problema se soluciona con el nuevo proyecto, porque algunas estaciones se reubican y se construyen más altas, hasta la cota 10,45”, añadieron los integrantes del equipo técnico.
Fuente: El Entre Ríos Edición Impresa

Enviá tu comentario