Al igual que lo hace con Argentina, el Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) Campus Salto comenzó a relevar la brecha de precios con Brasil. En este caso mediante el Indicador de Precios de Frontera (IPF) Artigas (Uruguay) - Quaraí (Brasil), que en agosto se estabilizó, pero todavía muestra un Brasil "barato" para uruguayos.
Para ello, se releva el precio de 57 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia. Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos que se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. Al igual que en la medición en Argentina se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo del Índice de Precios del Consumo.
Además, las referencias de tipo de cambio son la cotización del dólar y del real promedio mensual publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU).
En la medición de agosto divulgada este viernes por la UCU "el indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, es decir el patrón de gasto observado, adquirir la canasta en Artigas está 66,35% más cara que en Quaraí", señaló el informe de María José Medin y Gimena Abreu de la UCU.
Esto muestra una estabilización de la brecha de precios que era de 67,36% en junio, es decir, Brasil estaba un punto porcentual más barato para los uruguayos que lo que estaba en agosto.
¿Cuáles son las mayores diferencias de precios entre Brasil y Uruguay?
En Alimentos y Bebidas no alcohólicas, se releva el precio de 29 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF Brasil, con un peso relativo en la canasta de 49%."En el relevamiento realizado en el mes de agosto únicamente dos productos, la manteca y el yogurt muestran un precio promedio menores en Artigas que en Quaraí", indicó el informe.
En este rubro, la brecha de precios es de 76,92%, más caro Artigas que Quaraí. En la medición de junio, la brecha era de 76,74%.
En la división hay 13 productos donde la diferencia es de entre 50% y 100% (entre otros están refrescos, huevos, azúcar, leche larga vida, lentejones, fideos, harina de trigo, yerba mate).
Otros ocho productos tienen diferencias de más de 100% y hasta 200% (galletitas dulces, jamón, arroz, chorizo, mayonesa, entre otros) y un producto que es más de 200% más caro (la sal, 392% de diferencia) en Artigas que en Quaraí.
Por su parte, en Bebidas alcohólicas y cigarrillos se da la mayor brecha de precios del indicador: 113,79% (misma que en junio pasado).
"En esta división, se observan diferencias significativas de precios, siendo la menor de 19% para el vino, 150% para la cerveza y 139% para los cigarrillos", señaló la UCU, siempre más caro Uruguay que Brasil.
En Prendas de vestir y Calzado la brecha es de 52,35% (era 33,25% en junio). "Esta división se compone de textiles y de calzado deportivo de marcas líderes, importadas en el caso de Uruguay, y de industria nacional en el caso de Brasil", explicó el informe.
"La brecha es mayor en vestimenta que en calzado", añadió.
La mayor diferencia de precios se da en jeans de hombres donde Artigas es 89% más caro que Quaraí, seguido de jeans de mujeres con 82%.
En tanto, en Productos del hogar, se da la segunda mayor diferencia de precios entre ambos países: Uruguay está 98,22% más caro que Brasil (era 120,4% la brecha en junio).
"En esta división se observa una gran dispersión en las brechas de precios, siendo la menor diferencia en los textiles (toallas con 26% y sábanas con 29%) y la mayor diferencia en los productos de limpieza (detergente con 251% de brecha), pilas y lámparas eléctricas (con 352% de diferencia de precio)", explicó el reporte.
En la división Transporte "debido al incremento en el beneficio de reducción de Impuesto Específico Interno (Imesi) sobre las naftas (por las medidas para la frontera), la brecha se reduce" y "continúa siendo la más baja del indicador", señalaron Medin y Abreu.
Así, la brecha de precios es de 8,03% (en junio era de 17,83%). Según el informe, "la diferencia de precios en el litro de nafta Súper considerando la reducción del Imesi es de 6,21%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 56,19%".
"Por otra parte, el gasoil presenta una brecha de 13% mientras que, por otro lado, para las cubiertas la brecha es de 26%", añadió.
En Comidas fuera del hogar, Artigas es 43,93% más caro que en Quaraí (en junio la diferencia era de 43,43%).
"Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes, es de 9% para las hamburguesas mientras que para refrescos y agua mineral es de 53% y 160%" respectivamente, indicaron Abreu y Mendin.
Por último, en Bienes diversos la diferencia de precios es de 91,12% (era de 96,97% en junio), según el informe.
"Las diferencias de precios continúan altas para algunos artículos, alcanzando 131% para la pasta dental, 153% para el papel higiénico, 72% para el shampoo, 73% para el jabón de tocador y 61% para el desodorante", de acuerdo al reporte.
¿Por qué Brasil sigue "barato" para los uruguayos?
Según el reporte de la UCU, "continúa el encarecimiento relativo de Artigas respecto a Quaraí. Se evidencia que la cotización del real respecto al dólar cayó 5,69% entre agosto y junio. Por su parte en Uruguay, la cotización del dólar en el mismo período mostró una disminución de 1,98%."."Por otro lado, en Porto Alegre, Rio Grande del Sur, los precios cayeron 0,4% en agosto mientras que en Uruguay se registró una variación mensual de –0.03% en el mismo mes", agregó.