Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
El diario Clarín publicó una nota de opinión del gobernador Rogelio Frigerio en torno a la hidrovía.

A continuación, el texto completo:

"Durante tres décadas, Entre Ríos fue parte del mapa pero no de las decisiones. Mientras la infraestructura fluvial del país se organizaba en torno a Buenos Aires y Santa Fe, nuestra provincia quedó fuera de la Vía Navegable Troncal (VNT), observando desde la orilla cómo el desarrollo pasaba de largo.

Esa exclusión tuvo consecuencias profundas: encareció la logística, limitó inversiones, condicionó la competitividad de nuestra producción y acentuó una asimetría estructural que relegó a Entre Ríos al papel de “margen” de la Hidrovía.

Hoy, esa historia cambia. La incorporación plena del sistema Bravo–Guazú–Talavera a la Hidrovía Paraná-Paraguay representa un hecho histórico para Entre Ríos y para el federalismo argentino. Por primera vez en treinta años, nuestra provincia se integra al eje central de navegación del país, al mismo nivel estratégico que Buenos Aires y Santa Fe.

La Hidrovía Paraná–Paraguay es mucho más que una ruta fluvial: es una columna vertebral de más de 3.400 kilómetros que conecta el corazón productivo del Cono Sur con el Atlántico. Por ella circula cerca del 80 por ciento de las exportaciones argentinas, en especial granos, aceites, combustibles y productos industriales. Integrarse plenamente a esa vía significa volver a estar en la mesa donde se definen las decisiones logísticas, productivas y comerciales del país.

No se trata sólo de una obra de dragado: es la restitución de un derecho federal, la reparación de una inequidad y la apertura de una nueva etapa de desarrollo equilibrado, competitivo y sustentable para el Litoral argentino.

No es una casualidad que el anuncio del Gobierno Nacional llegue en este momento. Desde el inicio de nuestra gestión, venimos impulsando la incorporación plena de Entre Ríos a la Vía Navegable Troncal. Trabajamos silenciosamente, con planificación y con datos, para que este paso histórico sea posible y nos encuentre no sólo preparados, sino con proyectos, estudios y objetivos concretos en marcha.

Avanzamos durante meses junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en estudios de ingeniería que analizan las mejores alternativas de traza para el canal más profundo en el tramo Bravo–Guazú–Talavera, y en proyectos para mejorar el acceso fluvial a los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz, con relevamientos, diseños y estimaciones de costos que, por primera vez, nos brindan una base técnica unificada y precisa para gestionar obras y financiamiento.

Ese trabajo conjunto —entre la provincia, la universidad y un organismo federal— constituye un modelo de federalismo técnico y de anticipación de políticas públicas: pensar con datos, planificar con visión y ejecutar con responsabilidad.

Impulsamos esta iniciativa porque estamos convencidos de que los entrerrianos no podíamos seguir siendo espectadores de las decisiones que definen el futuro de nuestro país. Y porque sabemos que, con esta decisión, Entre Ríos deja de ser una provincia usuaria marginal para convertirse en un actor con voz propia en la planificación nacional del corredor fluvial más importante de Sudamérica.

Fortalece nuestra posición en la Región Centro y el Litoral, potencia la integración productiva con el Mercosur y nos permite desarrollar una agenda común de progreso basada en la logística, la producción y el trabajo.

Nuestros puertos se transforman en verdaderos nodos de salida para las economías regionales: agroindustrial, forestal, arrocera y avícola. Esto va a generar empleo directo e indirecto, va a dinamizar la cadena logística y va a equilibrar el desarrollo territorial.

Éste es un cambio de paradigma: pasamos de la dependencia a la iniciativa, del reclamo a la propuesta, de la periferia al protagonismo.

Entre Ríos es una provincia insular, rodeada por los ríos Paraná y Uruguay, y atravesada por una extensa red de cursos de agua. Durante mucho tiempo, esa condición geográfica —que debería ser una ventaja— se transformó en una frontera. Hoy estamos volviendo a mirar al río como lo que siempre fue: una vía de integración, de producción y de futuro.

La incorporación plena de Entre Ríos a la Vía Navegable Troncal nos devuelve al corazón de la Argentina productiva. Marca el inicio de una nueva etapa para la provincia y para el país: una etapa en la que el desarrollo se construye desde el interior hacia el centro, y donde cada río vuelve a ser camino.

Entre Ríos deja de mirar la Hidrovía desde la orilla. Hoy somos parte del eje troncal de desarrollo del país".
Fuente: Clarín

Enviá tu comentario