Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
En una entrevista con El Entre Ríos, el director de Salud de la Municipalidad de Colón, Lic. Marcos Correa, se refirió al momento por el que atraviesa la ciudad luego del foco epidemiológico que provocó un contagio por conglomerado.

“Estamos para evolucionar de fase”, aseguró el funcionario. Además, describió el relevamiento que se realiza en parte de la ciudad e hizo hincapié en la importancia de no descuidar la economía ni el resto de los aspectos vinculados a la salud, al momento de abordar esta pandemia.

-¿Dónde se está realizando el abordaje territorial y cuál es la modalidad con que se ejecuta?

-El abordaje se hace en el marco del Plan Detectar, de Nación. Lo sugerimos a través del COES local, se elevó al COES provincial y obtuvimos la aprobación desde Nación.

Se hace un relevamiento en una zona determinada, de 29 manzanas acá en Colón, entre las calles Paysandú, Chacabuco, Sanguinetti y Perón. El área se determinó a través de un estudio epidemiológico de la provincia de Entre Ríos, ya que debido a los casos de Covid que hemos tenido, es un área de emergencia porque había casos positivos y contactos estrechos.

El relevamiento se realiza a través de una planilla de signos y síntomas, entre los que se han sumado cefalea, diarrea y mialgias, ya que a través de las entrevistas que realizamos a pacientes Covid positivo, muchos han empezado con esos síntomas.

Todavía no finalizamos el abordaje, porque se ha dilatado debido al clima, pero se han detectado síndromes febriles o dolor de garganta. El informe se eleva a Epidemiología del Hospital San Benjamín, donde una mesa chica de trabajo decide si se cumplen los requisitos para hisopar o no, teniendo en cuenta cuánto hace que viene con esos signos o síntomas, si estuvo en contacto con alguna persona sospechosa, si salió o estuvo en lugares de riesgo. La fase de conglomerado da la posibilidad de hisopar aunque no se cumpla con todos los requisitos.

Por ahora ninguno de estos casos ha dado positivo, por lo que la evaluación es buena. Estamos bajo una fase de contención importante, con los nexos establecidos, todos aislados y se ha controlado la situación. Estamos para evolucionar de fase.

-¿Desde que se inició este foco se ha podido detectar que alguno de los positivos se haya contagiado fuera del ámbito familiar o de amigos más estrecho?

-Todos los positivos se dieron por contacto estrecho en reuniones familiares o sociales. No se ha dado contagio por ir a un comercio porque se respetaron los protocolos.

En cuanto a los gimnasios, que se habían abierto un par de días antes, ya hay evidencia de que por ahí no hubo contagios, más allá de que por las dudas se tomaron las precauciones.

-¿Hay internados por Covid positivo en el Hotel Intersur?

-Sí. No tengo el dato de cuántos son, pero obedece a la evolución de los pacientes, a su sintomatología y sobre todo a la particularidad que todavía no tienen el alta, o sea dos tests negativos en un lapso de 48 horas. Como tienen capacidad de contagiar, se los lleva a un lugar de aislamiento que no sea un efector de salud, con cuidados médicos, pero sin la rigurosidad de alguien que presente síntomas.

-¿Cuál es la diferencia entre el contagio por conglomerado y el comunitario?

-El contagio por conglomerado se da a través de un caso índice y a partir de allí se van contagiando sus contactos más estrechos. Es un proceso de contagio en cadena, de la que se puede establecer un inicio y finalización.

La transmisión comunitaria es cuando se detecta un caso positivo y se pierde el nexo de quién se contagió. Se hace una investigación pero si no se lo puede detectar, se da por asumido que el contagio es comunitario.

-¿Se analiza la posibilidad de hacer testeos masivos?

-Por ahora no porque estamos en una fase de contención y con los nexos establecidos. Llegado el caso de que tengamos un nuevo positivo, se detectan los contactos estrechos de esta persona y si no encontramos de quién se contagió, la transmisión pasaría a ser comunitaria. Es una fase más dura y ya es Nación quien determina los criterios a seguir. Implicaría volver a fase 1 y con todos los costos que eso conlleva.

Con todo lo que hemos pasado entendemos que si bien se hace de la salud un abordaje sanitario, todo hay que abordarlo desde una perspectiva holística, donde influye la parte psicológica, espiritual y por supuesto económica.

Vemos que las otras patologías se han dejado de lado, los efectores más importantes se abocan al tema Covid. Un dato significativo es que los infartos de miocardio se han duplicado con respecto al año pasado a nivel país, lo que es muy grave, y eso es porque no acuden a los controles por miedo.

La estrategia sanitaria del control de enfermedades crónicas falla; nosotros estamos haciendo un trabajo importante a nivel municipal porque nunca hemos dejado de habilitar los servicios de medicina clínica, pediatría, obstetricia, nutrición. Hay personas que no llegan a comprar su medicación, muchos de ellos monotributistas que se han quedado sin trabajo y el municipio no ha dejado sin medicación a nadie, haciendo un esfuerzo enorme con recursos propios y articulando con otras instituciones. De cualquier forma es muy difícil, porque la fase 1 en que nos han colocado a nosotros hace que no se atienda en consultorios privados y solo se atiendan urgencias cuando deben hacerse estudios complementarios.

-El viernes pasado se cumplieron los 14 días de la vuelta a la fase 1 ¿Se decidió el cambio de fase?

-Se está hablando de una cuarentena administrada. No estamos en fase 1, pero tampoco se decidió en cuál estamos. Hay una apertura paulatina que estipula un 25% de circulación.

Vemos diferencias con Paraná, que también está con contagio por conglomerado y todavía no se la ha caratulado como fase 1 al igual que a Colón. Están abiertos los comercios, solamente cerraron los restaurantes.

-¿A qué se debe esa diferencia?

-Son decisiones que toma Provincia y no sé en qué se basa; habría que preguntarles a ellos. Quizá tomaron en cuenta lo que sucedió acá y analizaron las dificultades que hubo. Pienso que lo mismo va a pasar en otras ciudades.

-Teniendo en cuenta lo que hablábamos antes sobre las enfermedades crónicas, ¿se analiza la posibilidad de reiniciar la actividad física?

-Hay que ir reiniciando la actividad física porque es muy importante y la gente lo pide. Lo que nosotros notamos es que no respetan los protocolos, no respetan las distancias o salen en grupo. Si queremos que se flexibilice la situación tenemos que respetar los protocolos.

Estamos a la espera de tener un aval de las autoridades superiores como sustento, porque habíamos habilitado los gimnasios y tanto Provincia como el Juzgado notificaron que no se podía. Nosotros habíamos tenido reuniones con la gente del rubro que no podía llevar el sustento a sus hogares, y eso también había que analizarlo. Por eso el abordaje económico también es importante. Para analizar una pandemia se deben tener en cuenta todos los aspectos. Si no se pueden abrir negocios u otros sectores, al menos debería haber un soporte económico, y eso no ha ocurrido.

-El viernes se implementó el uso obligatorio del barbijo, incluso en la vía pública ¿Por qué se tomó esta decisión? O en todo caso, ¿por qué no se tomó antes como en otras ciudades?

-El barbijo obligatorio para todos era una medida que veníamos evaluando hace tiempo, pero es una determinación del COES. En forma unilateral no tomamos ninguna decisión.

En su momento no se había considerado porque no existía la circulación por conglomerado. Hasta este momento era obligatorio solo para quienes prestan un servicio o cuando había cercanía con alguna persona.

También hay que decir que el barbijo a veces brinda una falsa sensación de seguridad y no es que el solo hecho de usarlo evita el contagio. Es una medida más.

Por otra parte, hay que saber cómo utilizarlo, como sacárselo, porque a veces la contaminación se da ahí, como ocurre con el uso de guantes.
Fuente: El Entre Ríos

Enviá tu comentario