Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imagen

Agrandar imagen
Pintura del éxodo del pueblo oriental
Pintura del éxodo del pueblo oriental
Pintura del éxodo del pueblo oriental
El gobierno revolucionario de Buenos Aires, bajo la influencia del desastre de Huaqui, en el Alto Perú, y procurando consagrar la atención guerrera a un solo frente, firma con el virrey Elío, el 20 de octubre de 1811, un armisticio por el cual se levanta el estado de sitio de Montevideo y se entregan las bandas oriental y occidental del Uruguay, al dominio español. Inmediatamente se produce una impresionante migración del pueblo oriental que prefiere abandonar la tierra patria antes de someterse de nuevo al dominio español.

El jefe de los orientales, general José Artigas, con sus 3.000 soldados y una multitud de pueblo calculada en 16.000 personas, forman parte de esa solemne columna cívica conocida como la "redota". "Y los héroes, dice Zorrilla de San Martín en su Epopeya de Artigas, eran mujeres, y eran niños, y eran viejos, muy viejos algunos. Y eran soldados y eran familias, la misma familia de Artigas, sus ancianos padres, su hermana primogénita doña Martina.

"Y eran indios salvajes, y eran próceres, Suárez, Barreiro, Bauza, Monterroso. Y eran los curas de las parroquias, y los franciscanos expulsados de Montevideo por amigos de los matreros... y era Artigas.

"La población del Uruguay quedó reducida a la tercera parte; a menos de la quinta parte de sus moradores, decía el gobernador español".

Esa multitud llega hasta el Salto Oriental cruzando el río Uruguay, frente a Concordia, para acampar en sus proximidades sobre las márgenes del arroyo Ayuí, viviendo a la intemperie, bajo las carretas, en condiciones sufrientes y miserables.

El día de la llegada del pueblo oriental a Concordia no ha sido establecido con exactitud ni lo ha sido declarado oficialmente. Se toma como fecha el primer documento datado en el Ayuí. Es un oficio de Artigas dirigido a la Junta del Paraguay, informándole de todo lo acontecido; pero es indudable que esa llegada comienza a principios de noviembre.

Atención

Esta imágen puede herir
su sensibilidad

Ver foto

Compartir imágen

Monumento al éxodo del pueblo oriental, en Concordia Agrandar imagen
Monumento al éxodo del pueblo oriental, en Concordia
En el Ayuí, continúa Zorrilla de San Martín, "se permaneció todo el verano de 1811, el crudo invierno de 1812 y el nuevo verano que precedió a 1813", para agregar, refiriéndose a las condiciones de vida que se hizo en ese lugar: "El campamento, colonia, colmena, o como queráis llamarle, ocupaba una extensión de varias leguas; bajo los árboles en las carretas, en chozas de paja y barro, vivía el pueblo oriental. Una choza mayor que las demás era el templo (?). La vida fue de labor, de angustia, de miserias; faltaba abrigo en invierno; escaseaban los alimentos; hubo hambre, desnudez, desamparo. Pero un principio ordenador circulaba por aquel organismo de nueva especie, y le conservó, sin el más mínimo quebranto, su cohesión vital y el carácter de sociedad civilizada. Allí se protegía el derecho, se administraba justicia; se hacía caridad". El pueblo uruguayo permanece en el Ayuí 14 meses.
Fuente: Archivo General de Entre Ríos

Enviá tu comentario