"Surge con los festejos de Villa Elisa, cuando vino un gran contingente de piamonteses. Con motivo de esa visita se organizó un grupo, en principio como subcomisión de la Asociación Amigos del Museo, hasta que se consolidó y se empezó a gestionar la personería jurídica. En 1992 comenzó a funcionar como un grupo aparte", explica Marcos Taffarel, presidente de la comisión directiva, entrevistado por El Entre Ríos.
Recuerda que "parte del Piamonte formaba parte del ducado de Saboya, por lo que era francés. Luego, por el matrimonio entre una princesa y un noble, se separa y pasa a ser italiano. Por eso muchos apellidos que acá llegaron como piamonteses, en realidad son saboyanos de Piamonte".
"El primer piamontés que llegó a la zona fue el Padre Cot, que vino como capellán de Urquiza, y fue el encargado de ir a Europa a buscar gente", comenta.
Actualmente Familia Piamontesa tiene cerca de cuarenta socios y trabaja en conjunto con el Círculo Trentino. "Ambos tenemos el objetivo de rescatar la cultura, los valores y la historia de los italianos en esta zona, sin importar exactamente de dónde vinieron", acota Marcos. "Participamos de las actividades culturales de la ciudad de San José como la Fiesta de la Colonización y el aniversario del 2 de julio, con estandartes, banderas de la región y del país, y escudos de familia".
"Siempre estamos investigando sobre los trajes típicos, de los que tenemos una buena cantidad de hombre y de mujer, tanto de fiesta como de uso diario. Incluso hay unos personajes típicos del teatro de los que tenemos réplicas de sus trajes. También auspiciamos presentaciones de libros de otros lugares o de las personas que investigan sobre la temática italiana; Conte Grand tiene un libro muy interesante: Los italianos en tierras de Urquiza. Recordamos las fiestas patrias de Italia, por ejemplo el 2 de junio hacemos polenta, que es una de las comidas típica del Piamonte. Hacemos encuentros gastronómicos rescatando preparaciones como el risotto, la bagna cauda o la panna cotta, para dar a conocer a la gente sobre nuestra cultura", enumera Marcos entre las actividades que lleva a cabo la asociación.
Entre otras cosas que forman parte de la cultura piamontesa, nombra a dos personajes del teatro piamontés como son Gianduia y Giacometta. "Son muy graciosos y tienen unos trajes muy particulares; ella tiene un traje blanco de pies a cabeza y es muy bonita". En cuanto a la ropa, los piamonteses "son austeros en cuanto a la base. Las mujeres usaban falda y una chaqueta muy cerrada por la época. Le daban color con los chales, los delantales y los sombreros de puntillas que son muy particulares y difíciles de hacer. Para todos los días usaban una especie de batones con un delantal más rústico".
"Nos solventamos con la colaboración de los socios y algunas actividades como la polenta, en la que se cobra una tarjeta. También llegan algunos aportes de Italia, aunque ahora por la situación económica que atraviesan están cortados", menciona el actual presidente de la entidad.
La Asociación Civil Familia Piamontesa tiene como sede el Museo Histórico Regional de la Colonia San José. Quienes quieran contactarlos, pueden acercase a Urquiza 1127, llamar al (03447) 470088 o escribir a museohistoricosj@arnetbiz.com.ar.